28/12/2013

Todas las lunas del 2014

Empezamos el año sin Luna (luna nueva el 1 de enero). Pero para ir planeando el resto del año, he aquí el ya tradicional video de toda la Luna del año en 3 minutos. Acelerada 200 mil veces, les recomiendo no pestañear para no perderse los eclipses del 15 de abril (visible desde las Américas) y del 8 de octubre (visible desde la cuenca del Pacífico). También hay una excelente superluna en agosto y una muy buena miniluna en enero. ¡A disfrutarla!

Aquí está el video (se ve mejor en pantalla completa y eligiendo la máxima resolución)

21/12/2013

Aprovechen el verano

Hoy comienza el corto verano austral. Como ya contamos, la órbita elíptica de la Tierra alrededor del Sol hace que las estaciones del año tengan distinta duración en el hemisferio norte y en el sur. Y a nosotros nos tocó la cola del ratón:

Solsticio de verano: 21/12/2013
...seguido por apenas 89 días de verano hasta el...
Equinoccio vernal: 20/3/2014
...seguido por 93 días de otoño hasta el...
Solsticio de invierno: 21/6/2014
...seguido por ¡94 días de invierno! hasta el...
Equinoccio de primavera: 23/9/2014
...seguido por 89 días de primavera hasta el siguiente...
Solsticio de verano: 21/12/2014

Así que aprovechen. ¡Felices vacaciones y cielos despejados!

En el cielo las estrellas seguirá apareciendo regularmente como siempre...

14/12/2013

Lunas del Infierno

Todos los planetas de nuestro sistema solar han sido explorados de cerca por robots de la Tierra, así como muchas de sus lunas. También muchos asteroides, chicos medianos y grandes, y unos cuantos cometas. Tan sólo los lejanos cuerpos del cinturón de Kuiper, ese segundo cinturón de cuerpos menores que tiene el sistema solar más allá de la órbita de Neptuno, no han sido visitados. Sabemos, viéndolos de lejos, que tienen mucho hielo (de agua, de amoníaco, de anhídrido carbónico, de hidrocarburos), que algunos tienen tenues atmósferas, que son más parecidos a cometas que a asteroides. Pero no hemos visto a ninguno de cerca.

Esta situación va a cambiar en julio de 2015, cuando New Horizons visite (raudamente, hay que decir) el sistema de Plutón. Posiblemente, después de Plutón New Horizons será redirigido para visitar algún otro (u otros) de estos helados planetitas. Mientras tanto, en un esfuerzo por planificar el paso por Plutón de la mejor manera posible, los astrónomos lo han escudriñado sin pausa y han descubierto una cantidad de lunas adicionales, que hace poco han recibido nombres propios.

Desde 1978 sabemos que Plutón tiene una luna enorme, casi tan grande como él. Para acompañar al dios del inframundo se le dio el nombre de Caronte. Caronte es el barquero mitológico encargado de llevar las sombras de los difuntos a su morada final, al otro lado de los ríos infernales. La foto del descubrimiento de Caronte aparece aquí al lado: era apenas un bulto que aparecía (imagen de la izquierda, notar el bulto) y desaparecía (imagen de la derecha) periódicamente en las fotos de Plutón.

En julio de este año, encontrándose todavía a 880 millones de kilómetros de su destino, la cámara de New Horizons pudo sacar una foto mucho mejor que ésa, en la cual distinguimos claramente a Caronte como un objeto distinto y separado de Plutón. La cámara de New Horizons tiene una apertura de 20 cm, como mi telescopio. El telescopio del descubrimiento de Caronte era de un metro y medio. Pero claro, observar desde el fondo de la atmósfera terrestre no es lo mismo que desde el vacío del espacio interplanetario.

El Telescopio Espacial Hubble distingue perfectamente a las lunas de Plutón. En 2012 se descubrió la quinta en esta imagen. Es la que aparece señalada por un circulito celeste. Las lunas de Plutón han recibido unos nombres buenísimos, todos relacionados con el mito del Hades y el inframundo, como Caronte. En 2005 fueron descubiertas Nix e Hydra. Nix es la diosa de las tinieblas y madre de Caronte. En realidad habría que escribirlo Nyx, con y griega, pero el nombre Nyx ya estaba usado en un asteroide. Hydra es el monstruo infernal de nueve cabezas que combatió con Heracles en uno de sus famosos Trabajos. Dicen que las nueve cabezas hacen referencia al estatus de Plutón como noveno planeta, del que disfrutó durante 9 décadas. Ambas miden unos 50 km de diámetro.

En 2011 fue descubierta la cuarta luna, Kerberos, o Cerbero como decimos en castellano. Cerbero es el perro monstruoso de tres cabezas que guarda las puertas del inframundo. Finalmente se descubrió un quinto satélite, que recibió el nombre de Styx, Estigia, la diosa de los ríos que limitan el Hades, y tal vez uno de esos ríos. Los nombres de estas dos últimas fueron elegidos este año, 2013, mediante una encuesta mundial abierta. William Shatner, el Capián Kirk de Viaje a las Estrellas, propuso Vulcano (un sobrino de Plutón, dios de los fuegos volcánicos) y Romulus (del mito romano).
Ambos nombres son planetas de la (más moderna que la griega) mitología de Star Trek. Mr Spock, lógicamente, estuvo de acuerdo.
Romulus fue descartado, porque no era un nombre infernal. Pero Vulcano salió primero en la elección de la encuesta, con Cerberus segundo y Styx tercera. La unión Astronómica Internacional, sin embargo, rechazó también a Vulcano por estar ya asociado a un planeta que finalmente no existió, interior a la órbita de Mercurio. Una razón de poco peso, debo decir. Cerberus ya estaba usado en un asteroide, pero se le helenizó la grafía a Kerberos y quedó. Lo mismo con Styx, que estaba disponible. Trekkies frustrados.

El vecindario de Plutón resultó estar mucho más poblado que lo que imaginábamos cuando despegó New Horizons. Y yo no descarto que la propia sonda descubra más satélites cuando llegue a Plutón...


Las imágenes son de NASA (dominio público). 


07/12/2013

Desanillado

El robot Cassini, en órbita de Saturno, está realizando una serie de órbitas muy inclinadas para observar regiones poco conocidas del gigante anillado y sus satélites. Recientemente sacó una serie de fotos del planeta para componer un gran panorama desde una latitud muy elevada. Nos permite ver a Saturno como nunca lo vimos, como nunca nadie lo verá desde la Tierra: Saturno sin los anillos. Saturno como uno más de los planetas del sistema solar. Así es:


El borde interior del sistema de anillos se eleva 7000 km sobre el ecuador del planeta. La inusual perspectiva de Cassini permitió ver todo el planeta, inclusive el hemisferio norte, a través de ese espacio. Simplemente recorté alrededor del planeta y eliminé los anillos. En esta foto animada lo muestro con y sin. Su presencia de todos modos persiste: en la sombra que proyectan sobre el planeta, visible como un ligero oscurecimiento en la parte inferior de la imagen. Y en la noche de Saturno: fíjense que hay una mitad (la de "arriba" en la foto) apenas más brillante que la otra. Es que no hay verdadera noche en Saturno: la luz del Sol reflejada en los anillos la ilumina siempre. Inclusive del lado no iluminado directamente los anillos brillan tenuemente con luz dispersada por la miríada de partículas que los conforman.

Saturno es notable, no sólo por los anillos, sino porque su orbe está muy aplanado en los polos. Mucho más que la Tierra, y mucho más que lo que esta perspectiva permite apreciar. Ésto también le da un aspecto inusual a la imagen (al menos para los que estamos acostumbrados a verlo "de costado"). Saturno, además, es inusualmente ligero. Su densidad media es menos de 1 gramo por centímetro cúbico. Sí: Saturno es menos denso que el agua. Si tuviéramos una palangana suficientemente grande, ¡Saturno podría flotar en ella!

Si observan atentamente el casquete polar verán una formación nubosa curiosamente hexagonal. En esta otra imagen usé las fotos tomadas a través de los filtros de radiación infrarroja para componer una imagen en colores representativos. Una buena parte de la atmósfera de Saturno está compuesta por metano gaseoso, que se destaca en las bandas infrarrojas (rojo y verde en esta imagen). El hexágono polar se ve precioso (y carente de metano). Está delimitado por una corriente de chorro similar a las que existen en la Tierra, que zigzaguean en latitud y vistas de lejos parecen polígonos. Yo creo que se deben a una inestabilidad lateral como la del sistema de Rayleigh-Bénard, pero no he visto que nadie haya dado una explicación de ese tipo. Debería darla yo.


Nota filológica: ¿Hexágono o exágono? Yo siempre escribí exágono, sin hache, en castellano. Pero actualmente la RAE recomienda usar la hache (de origen etimológico), conservando la otra forma como antigua. Quevachaché.