26/12/2015

La Luna en 2016

¡Úuuuuuultimo post del año! En el Cielo las Estrellas te regala, para que te duren todo el año nuevo, todas las Lunas de 2016. En tres minutos, acelerada 200 mil veces. Ver en pantalla completa y bailar el valsecito con Donatella Moretti. Empieza casi en cuarto menguante, una semana después de la lunaza llena de Navidad:



A destacar:

Eclipses de Luna, en marzo y septiembre. Ambos penumbrales, de poco interés salvo para maníacos.

Superluna el 14 de noviembre, y miniluna el 21 de abril.

Ocultamiento de Mercurio por la Luna, visible desde Bariloche el 4 de agosto. No veo más ocultamientos, pero estaré atento a conjunciones notables. Y para empezar, en la noche de Año Nuevo, si todavía no se fueron a dormir, una notable conjunción de la Luna y Júpiter saliendo por el Este pasada la medianoche:


Pocos días después, más en la madrugada, una más interesante aún conjunción de una delgada Luna menguante con Venus y Saturno, mientras Marte se ve bien brillante al encaminarse a una excelente oposición en mayo:


Estas horas y posiciones en el cielo corresponden a las vistas desde Bariloche. Las circunstancias más favorables de cada uno dependerán de lugar donde estén. (Por ejemplo, la salida de Júpiter y la Luna el 1 de enero será más temprano en Buenos Aires que en Bariloche.) Usen Stellarium, que es muy fácil.

En la madrugada del sábado 9 Venus y Saturno estarán espectacularmente cerca. Creo que podríamos intentar fotografiar a ambos a través del telescopio inclusive de día, cuando ya vayan separándose.

Finalmente, para viajeros o lectores lejanos: eclipse total de Sol el 9 de marzo, en los mares de Sandokán, y eclipse anular de Sol el 1 de septiembre, visible desde África (no desesperen, que en febrero de 2017 tendremos uno cruzando la Patagonia).

¡A disfrutar!

19/12/2015

El lado oscuro de la Luna

And if your head explodes with dark forebodings too 
I'll see you on the dark side of the moon. 
Pink Floyd, The Dark Side of the Moon

The dark side of the Moon. Es una expresión poderosa en inglés y en otros idiomas también. Además del excelente álbum de Pink Floyd hay novelas, películas, series de televisión... Por supuesto, en el disco el significado de la expresión es simbólico y metafórico. Todas las letras del álbum tratan sobre la luz y la oscuridad, el bien y el mal, la vida y la muerte. En palabras del propio Roger Waters"«Te veré en el lado oscuro de la Luna» soy yo mismo hablándole al que escucha, diciéndole «Sé que tenés estos malos impulsos porque yo mismo los tengo, y podemos conectarnos a través del hecho de que ambos a veces nos sentimos mal»".

No pude rastrear de dónde proviene la expresión. Hay explicaciones que me parecen tiradas de los pelos. Dicen que el lado oscuro de la Luna se refiere al lado lejano, el hemisferio opuesto al que vemos desde la Tierra, y que nos fue desconocido hasta la década de 1960. Hasta hoy en día, 50 años después, es frecuente ver titulares del tipo: "La NASA revela finalmente el lado oscuro de la Luna". Hay que decir que el diccionario Oxford admite como ¡décima! acepción de dark: desconocido o misterioso (generalmente aplicado a un secreto). En el de la RAE, lo más parecido es la quinta acepción de oscuro: incierto, peligroso, temeroso. 

Pero en general y en su sentido llano, oscuro es simplemente lo opuesto de luminoso. Si hay un lado oscuro es porque hay un lado brillante. ¿Tiene sentido la expresión entendida así? 

Bueno, la Luna, igual que la Tierra, tiene todo el tiempo una mitad iluminada por el Sol y una mitad en sombras. La mitad en sombras es oscura, obvio. Pero, igual que en la Tierra, donde es de noche al final amanece, que no es poco, y lo que era oscuro deja de serlo. A lo largo del mes lunar vemos parte de este cambiante lado oscuro. La parte que vemos, de hecho, como apunta hacia la Tierra no es taaaaan oscura: está tenuemente iluminada por la luz reflejada por la Tierra. Es la luz cenicienta, de la que ya hemos hablado. 

Así que la Luna tiene un lado cercano y un lado lejano, y un día y una noche. Una vez por mes el lado lejano coincide con el oscuro: durante la luna llena, el lado oscuro es además el que no podemos ver desde la Tierra. 

La verdad es que "EL" lado oscuro no significa mucho. Además de lo dicho (y tal vez sobre todo) porque la Luna, tan brillante que la vemos en el cielo, es toda ella muy oscura. Refleja apenas el 10% de la luz que la ilumina. Como el asfalto. La Luna es negra como el asfalto. Miren las manchas de polvo lunar en las rodilla y las botas del blanco traje de Aldrin en la famosa foto tomada por Armstrong:


Volvamos a la música de Pink Floyd. Escuchen con atención el tema final de The Dark Side of the Moon, Eclipse. Una vez que termina la letra (and everything under the sun is in tune / but the sun is eclipsed by the moon) comienza a escucharse un corazón latiendo. Suban el volumen al máximo, y en el minuto 1:35 se escucha, muy muy bajito:
There is no dark side of the moon really. Matter of fact it's all dark.
¡Ahí tenés! Es la voz de Gerry O'Driscoll, portero de la discográfica Abbey Road, entrevistado por Waters en busca de fragmentos de diálogos para usar en las canciones. Paul McCartney también fue entrevistado, pero por algún motivo sólo este fragmento fue elegido por Waters para la versión final del disco. La Luna es toda oscura, como lo dijo O'Driscoll matter-of-factly.

Ayer estuvo David Gilmour en Buenos Aires, y lamento no haber podido ir. Escribí ésto como catarsis.


La foto de Aldrin es de NASA/Apollo. 

12/12/2015

Double trouble

¿Quién no ha oído hablar del asteroide que cayó a la Tierra hace 66 millones de años, marcando el fin de la Era Mesozoica y el comienzo de la Cenozoica? El evento desencadenó (o terminó de producir) una de las mayores extinciones masivas de la historia de la vida en la Tierra. Barriendo, junto al 75% de todas las especies animales y vegetales del planeta, a todos los dinosaurios salvo las aves.

Mucho menos conocidos son otros dos grandes impactos, ocurridos hace 35 millones de años: los que causaron los cráteres de Popigai, en Siberia, y de la Bahía de Chesapeake, en Norteamérica. Yo los conocí recién hace unos meses, al leer un sugestivo trabajo que los relaciona de una manera inquietante. Importantes extinciones y cambios climáticos ocurrieron justo en ese momento: es el final del período Eoceno, que pasó de un fuerte efecto invernadero a una glaciación global.

Los dos cráteres son muy grandes, de los mayores del mundo (100 y 85 km de diámetro), siendo sus asteroides progenitores algo menores que el de 10 km que liquidó a los dinosaurios. Lo más curioso es que se formaron con apenas 10 mil años de diferencia uno del otro. Un tercer gran cráter, de 22 km, se formó también en la misma época (Toms Canyon, mar adentro frente a Atlantic City). Para ser eventos tan inusuales, que deberían ocurrir separados por decenas de millones de años, estos son casi simultáneos. ¿Tal vez un asteroide mayor se fragmentó y los pedazos cayeron cada uno por separado? Podría haber sido, ya que sabemos que muchos asteroides no son rocas monolíticas sino pilas de escombros que apenas se mantienen unidas por la propia gravedad que ellas mismas generan (como el asteroide Itokawa, aquí al lado). Un paso cercano a la Tierra podría haberlo desarmado. Cada fragmento habría seguido su propia órbita alrededor del Sol, pero muy parecidas entre sí, hasta que la Tierra finalmente se los habría llevado por delante.

El paper que leí argumenta que no pudo ser así. Un análisis detallado de los sedimentos depositados por los impactos en todo el mundo muestra que (al menos los dos grandes) corresponden a rocas de distinto tipo (condritas H y L, se llaman). Al mismo tiempo, observan, hubo un depósito inusual de polvo extraterrestre por tiempos muy prolongados. Es decir: hace 35 millones de años hubo una verdadera lluvia de asteroides sobre la Tierra. ¿Qué pudo producirla? Tal vez las órbitas de los asteroides, que vemos tan redonditas y estables allá en el cinturón principal, podrían no serlo tanto. Sugieren que algún evento astronómico perturbó las órbitas de muchos de ellos. Durante un período de algunos millones de años se habrían producido colisiones entre ellos, que acabaron mandando una cantidad inusual de fragmentos y polvo en órbitas de colisión con los planetas interiores.

Pero lo más inquietante es que la perturbación en el cinturón de asteroides pudo deberse a efectos caóticos de las órbitas de los planetas interiores. La estabilidad del sistema solar es una cuestión que ha interesado a los físicos, matemáticos y astrónomos desde la época de Newton. Si bien las órbitas parecen estables en la escala temporal de la Historia humana, ¿quién sabe? El sistema solar contiene muchos cuerpos en interacción, y sabemos que en tales casos el caos es más bien la norma que la excepción. Y las trayectorias caóticas son, por supuesto, impredecibles. ¿Podrá volver a pasar algo como lo que desencadenó la lluvia de asteroides del fin del Eoceno?

Aprovecho para comentar que ya salió el nuevo libro de los Cafés Científicos del Instituto Balseiro, Ciencia soluble en café, donde aparece la versión en texto de mi contribución al ciclo del 2014: Grandes bolas de fuego, justamente sobre el tema de la caída de asteroides, bólidos, meteoros y otros cascotes espaciales. Por si no lo consiguen, pueden descargar mi capítulo de la sección de divulgación en mi página web, o directamente en este link.


El paper es Schmitz et al., Fragments of Late Eocene Earth-impacting asteroids linked to disturbance of asteroid belt, Earth and Planetary Science Letters 425:77-83 (2015).

Double trouble es una expresión común en inglés, aplicada a situaciones inusualmente complicadas. Además es el nombre de uno de los mejores grupos de jazz de fines del siglo XX, Stevie Jay Vaughan and Double Trouble.

La imagen del asteoride Itokawa es ©JAXA, y se la reproduce aquí con intención de fair use. La otra imagen es de la NASA/JPL.

05/12/2015

Las diez preguntas

Leí en el diario una nota comentando el resultado de una encuesta realizada en el Reino Unido, revelando que más del 80% de los padres no eran capaces de responder preguntas científicas de sus hijos. Más aún, muchos se sentían tan intimidados que, antes de reconocer que no lo sabían, daban respuestas incorrectas. Equivocado sí, inseguro jamás.

En el Cielo las Estrellas valora la chispa de curiosidad científica de los más pequeños, y ya que muchas de las preguntas son astronómicas estamos decididos a aportar un granito de arena (¿Pa, que es la arena?) para ayudar. En la nota presentan 10 preguntas, junto con respuestas "expertas" que dejan bastante que desear si uno se las quiere dar a un niño pequeño, digamos de 5 años. Así que aquí está mi versión. Si conocen más preguntas difíciles de este tipo, déjenlas en los comentarios, o háganmelas llegar por email, correo, teléfono o paloma mensajera. Trataré de ir dando respuestas apropiadas para un niño de 5 años y pico. Si tiene 10 años o más, que las googlee y se deje de embromar.

1. ¿Por qué la Luna no se cae?

La Tierra atrae a la Luna igual que nos atrae a nosotros, hacia abajo. Pero la Luna también se mueve de costado muy rápido. Así que a medida que cae está cada vez más hacia el costado, y como la Tierra es redonda acaba siendo una caída sin fin, que se llama órbita.

2. ¿Por qué el cielo es azul?

La luz blanca del Sol es una mezcla de todos los colores, los mismos que vemos en el arco iris. Cuando atraviesa el aire de la Tierra, la parte azul que está en la mezcla se desvía para todos lados, y por eso la vemos venir de todas partes del cielo. Sólo la luz azul hace éso, y por eso el cielo es azul.

3. ¿Cómo puede el universo ser infinito?

No sabemos si el universo es infinito. Cuando miramos las estrellas más lejanas, su luz tarda mucho tiempo en llegarnos y las vemos como eran hace muchísimo tiempo. Si tratamos de ver más lejos, llega un punto donde estamos mirando un tiempo tan antiguo que ni estrellas existían. Así que la parte que vemos del universo no es infinita: es finita, tiene un tamaño y una cantidad de estrellas y de átomos bien determinada. Más allá, sospechamos, existe más y más universo, tal vez infinito, pero en realidad no lo sabemos.

4. ¿Por qué el Sol es tan grande y no hay humanos viviendo allí?

El Sol es inmenso. Un millón de Tierras cabrían dentro, y la Tierra es enorme. La mayor parte de las estrellas son más pequeñas que el Sol. Y, como es tan grande, su superficie está muy caliente, a muchos miles de grados. Tan caliente que nadie puede vivir en su superficie, ni siquiera cerca.

5. ¿Por qué brilla el Sol?

En el centro del Sol, como es tan grande y pesado, se produce muchísima energía, que viaja hasta la superficie y la calienta. Como está muy caliente brilla, como los carbones del asado pero más. Esa superficie caliente es la que vemos brillando desde la Tierra.

6. ¿Cómo llegaron las estrellas al cielo?

Las estrellas nacen en el cielo, a partir de inmensas nubes de gas y polvo que existen llenando el espacio entre otras estrellas. Cuando esos gases se comprimen por su propio peso nacen estrellas, que empiezan a brillar cuando se calientan. Esas nubes son tan grandes que se forman varias estrellas a la vez, a veces muchas: diez, cien o mil estrellas hermanas. Casi siempre, además, alrededor de cada una se forman planetas.

7. ¿Quién inventó las computadoras?

No las inventó una sola persona. A lo largo de muchos años, muchos matemáticos, ingenieros y físicos fueron inventando distintas partes, desde la electrónica hasta los programas que les permiten funcionar. Las computadoras como las que tenemos en casa fueron inventadas hace unos 40 años, pero eran bastante distintas de lo que son ahora, mucho menos poderosas, difíciles de usar y carísimas. Casi nadie tenía una. Hoy en día, casi todo el mundo tiene una en el bolsillo (aunque la llame teléfono).

8. ¿Qué es la fotosíntesis?

¡Niño, esa no es una pregunta de astronomía! Bueno, la fotosíntesis es lo que hacen las plantas para alimentarse. Los animales comen para vivir, pero las plantas no comen. La fotosíntesis, en cambio, les permite convertir aire, agua y luz... ¡en planta!

9. ¿Los ladrillos son de un material hecho por el hombre?

Tampoco es de astronomía, pero por suerte la respuesta es fácil: no, son de arcilla, que es un mineral natural. Hay arcilla en Marte, así que se podrían hacer ladrillos en Marte. (Menos mal, pude meter una cuchara astronómica.)

10. ¿Cuántos tipos de dinosaurios hay?

¿Viiiivos? Ninguno. Bueno, estrictamente, todas las aves son terópodos, los terópodos son saurisquios, y los saurisquios son dinosaurios. Así que las aves son dinosaurios. El animal más veloz que existe hoy en día es un dinosaurio carnívoro volador, el Falco peregrinus. Se alimenta principalmente de otros dinosaurios voladores, a los que ataca en pleno vuelo y los mata clavándole las garras. Este mundo es fantástico.


Si el niño insiste que no entiende alguna de estas cosas, creo que lo mejor sería decirle que hasta no hace mucho tiempo ni siquiera las personas grandes sabían la respuesta a estas preguntas. Pero que algunos no se dieron por vencidos y buscaron responderlas ellos mismos. Y que él puede hacer lo mismo cuando sea grande.

Manden sus preguntas y trataré de dar respuestas para niños de 5 años.


La referencia en la última respuesta es de una viñeta de xkcd, de Randall Munroe. Xkcd es una de las joyas de la web.