23/01/2016

Clase de canto

Las galaxias son un descubrimiento relativamente reciente de la astronomía: apenas en 1923 Edwin Hubble reconoció que la "nebulosa" de Andrómeda era un gigantesco sistema estelar a millones de años luz de nosotros, comparable a toda la Vía Láctea.

El propio Hubble clasificó las galaxias en elipsoidales y espirales, según su forma. Para el astrónomo ocasional o aficionado, las espirales son definitivamente las más hermosas de observar. Hay que decir que lo que mejor las caracteriza no son los brazos que le dan el nombre a la categoría, sino el disco: la mayor parte de sus estrellas están en un disco muy chato, con las proporciones aproximadas de un CD: 100 a 1 es el diámetro respecto al espesor. Cuando nuestro punto de vista desde la Tierra nos muestra el disco justo de canto su aspecto es muy distinto que cuando las vemos de frente o apenas inclinadas. Los brazos resultan imperceptibles, ya que aparecen todos superpuestos. Lo que domina su aspecto es la gran cantidad de polvo frío y oscuro, que también está concentrado en el disco.

Esos filamentos oscuros trazan las regiones más densas de material interestelar. Sus granos son tan finos que, más que polvo, es como un humo formado por partículas de apenas 1 micrón. Está compuesto de materiales ordinarios: silicatos, agua, monóxido y dióxido de carbono, sustancias orgánicas como alcoholes, formol, aminoácidos... nada de otro mundo (jejé). Son el material del que se formarán nuevas estrellas y planetas.

En algunas de estas imágenes vemos puntitos rojos o rosados: son regiones donde han nacido estrellas, generalmente en racimos, y su joven radiación está haciendo brillar el gas y el polvo de los que se formaron. Al mismo tiempo, la presión de esta radiación empuja y disipa el material interestelar. Las estrellas bebés son las escultoras de sus propias nurseries, y van conformando la estructura filamentosa que vemos en las fotos.

Casi todas estas galaxias son objetos telescópicos muy tenues. Para observar sus detalles se requieren telescopios grandes y largas exposiciones fotográficas. Salvo una: la nuestra, la Vía Láctea. La única espiral de canto que podemos disfrutar a simple vista. Ahí está, es la de más abajo en esta composición. Nuestra posición relativamente periférica en el disco nos permite verla, aunque estemos dentro, como una más de esta categoría.

En general la percibimos como un arco de horizonte a horizonte. En esta imagen rectifiqué su forma a costa de distorsionar el paisaje. Además eliminé las estrellas individuales, para que parezca una visión telescópica. Aquí abajo está la imagen completa, con el paisaje. Las dos fotos son de una resolución mucho mayor que la que aparece aquí en esta columna. Pueden descargarlas para disfrutarlas mejor.


9 comentarios:

  1. Varias preguntas, si me lo permite:-¿Qué uso se le daba a la palabra "galaxia" en la época Pre-Hubble?
    ¿Qué explicación se le daba a los brazos de la Vía Láctea en la época Pre-Hubble? ¿Eran simple "nubosidad" o ya se sabía que era algo más?
    ¿Cómo puedo obtener su libro "Viaje a la estrellas en Chile"? de seguro que ahí podría obtener respuesta a estas interrogantes.

    Saludos! La foto de la Via Láctea de canto es sencillamente reveladora. No habia caído en nuestra perspectiva de la cosas. Es como ver la galaxia del Sombrero pero harto más cerca.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Manuel. "Galaxia" significa "láctea" en griego, y desde la Antigüedad siempre fue el nombre de la Vía Láctea tal como se la ve en el cielo: una franja difusa, blanquecina. Su naturaleza fue objeto de especulación desde que los griegos inventaron la ciencia. Demócrito, impulsado apenas por la lógica, sugirió que estaba formada por estrellas tan pequeñas que no llegaban a distinguirse como tales. Nunca fue la explicación más aceptaca. Su confirmación recién la consiguió Galileo, al observarla con el telescopio en 1610.

      En el siglo XVIII se comenzó a intentar determinar su forma, contando estrellas en todas direcciones. William Herschel determinó así que era chata y alargada, con el Sol en el centro. Claro, apenas llegó a mapear el brazo local. En el siglo XIX la distribución espacial de los cúmulos globulares permitió determinar mejor su tamaño y la ubicación del centro, lejos del Sol.

      En cuanto a las otras galaxias, ya en el siglo XVIII se conjeturaba que podrían ser "universos islas", similares a la Vía Láctea. Kant sostenía esta idea. El gran telescopio de Lord Rosse permitió ver (o fotografiar, no recuerdo) estrellas individuales en algunas galaxias cercanas, apoyando esta hipótesis. Que se zanjó recién en el Gran Debate de la década de 1920, gracias a las observaciones de Hubble. Su libro de 1936 se llama The Realm of the Nebulae, y así se las llama en casi todo el libro, a lo sumo con el calificativo "extragalácticas". Hubble menciona que, al haberse descubierto su naturaleza, algunos astrónomos estaban sugiriendo que había que usar un nuevo nombre, y que la propuesta más usual era "galaxias externas". Pero que la palabra "galaxias" se estaba volviendo habitual. Señala que un nuevo uso de una vieja palabra podía llevar a confusión, aunque reconoce que el término ofrece "el glamour del romance". El libro de Hubble se consigue en la web.

      Los brazos de la Vía Láctea recién fueron descubiertos pasada la mitad del siglo XX, usando radio de 21 cm, como conté en Los Caballeros de 21 cm. La forma de la Vía Láctea todavía es tema de investigación.

      Imagino que podés comprar Viaje a las Estrellas, desde Chile, en alguna de las librerías argentinas que venden por la web: Tematika o Cúspide. Fijate en los links aquí a la dercha. Está próximo a agotarse, tengo entendido.

      Eliminar
    2. Estimado de antemano gracias por el excelente articulo muy claro y revelador, nos podria explicar un poco más acerca de lo que se refiere a la distribución espacial de los cumulos globulares, siempre he tenido la duda acerca de como y donde se distribuyen, adicionalmente como sirvió esto para poder determinar el tamaño de la galaxia.

      Saludos !

      Eliminar
    3. Gracias. Ya se verá. Mientras tanto, hay otras notas sobre cúmulos globulares en el blob.

      Eliminar
  2. Buenas! Consulta: cuales son los nombres de las galaxias que "listas" en la primer imagen... con que equipo se tomaron esas fotos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ereth. Las galaxias son las siguientes:
      NGC 5866 HST/ACS Dra 45 Mly
      NGC 7814 HST/ACS Peg 40 Mly
      NGC 4710 HST/ACS Com 60 Mly
      ESO 510-13 HST/WFPC Hyd 150 Mly
      NGC 3628 (Galaxia Hamburguesa) Aficionado Leo 35 Mly
      M 104 (Galaxia Sombrero) HST/ACS Vir 30 Mly
      NGC 4565 (Galaxia Aguja) Com 53 Mly Aficionado 40cm
      NGC 891 Subaru+HST/ACS And 30 Mly
      Vía Láctea Aficionado Sag 26 kly
      Puse, además de la designación y el nombre común, el equipo fotográfico así como la consetlación y la distancia a la que se encuentra la galaxia.
      HST: Hubble Space Telescope
      ACS: Advanced Camera for Surveys
      WFPC: Wide Field and Planetary Camera
      Mly: millones de años luz, kly: miles de años luz
      El último aficionado soy yo. La foto es una panorámica tomada con una Canon XTi y lente Canon 18-55 a 18 mm.

      Eliminar
  3. Ahí está una de mis favoritas, la inconfundible ESO 510-13 (producida por el Hubble Heritage Project) en la cola de Hydra, una fantástica "warped edge-on galaxy" a 150.000.000 de años luz de nosotros.
    En tierra fue registrada por un Schmidt de 48 pulgadas para el Digitized Sky Survey. Con un telescopio de aficionado de tamaño moderado se puede llegar a ver pero como una mancha pequeñita, de magnitud aparente +13.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto. Es la más lejana de la breve selección. Justo debajo puse otra con el disco revirado, mucho más cercana: NGC 3628 es la tercera del Triplete de Leo. Yo mismo la he fotografiado, mucho peor que la que elegí aquí. Se la puede ver en La Parte del León.

      Eliminar
    2. Ahí voy, rumbo a La parte del León

      Eliminar