No sé por qué, pero tenía guardada desde la pandemia esta foto del cúmulo estelar NGC 6231 sin mostrar:
Este hermoso cúmulo abierto está a unos 5600 años luz, en la constelación es Escorpio, y forma el "clavijero" de la "guitarra eléctrica" que mostré hace algunos años, y que a veces llaman "falso cometa" (pero mírenlo en binoculares, realmente parece una guitarra Gibson).
NGC 6231 es un cúmulo muy joven, de menos de 6 millones de años, y tiene un montón de estrellas masivas, azules y luminosas. Es encantador de observar con cualquier instrumento, ya sean binoculares o telescopios. Alberga una cantidad inusual de estrellas de las clases espectrales O, B y Wolf-Rayet. Quince son de clase O, y teniendo en
cuenta que apenas una de cada 3 millones de estrellas son de esta clase,
queda claro que es un objeto extraordinario.
La estrella más brillante del cúmulo es ζ (dseta) 1 Scorpii, que es la estrella blanca de arriba a la derecha, un poco separadita de la parte más poblada de abajo a la izquierda (más al norte):
Dseta 1 Sco es una hipergigante de clase B, con una masa de más de 50 veces la del Sol, y 860 mil veces (o más) su luminosidad. ¡Es una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea! Es tan furiosa que pierde una gran cantidad de materia en forma de viento, emitiendo en un minuto lo que a nuestro Sol le lleva un año y medio. Es candidata a convertirse en luminous blue variable, una categoría rara de estrellas muy luminosas (es decir, tiene todas las características, salvo la variabilidad). Dseta 1 forma un hermoso par contrastante con Dseta 2 (si tenés buena vista, podés distinguir ambas sin necesidad de instrumentos). Dseta 2 es una gigante naranja mucho más cercana, a 135 años luz, y mucho más vieja, ya a 5800 millones de años. Su vecina HD 152293 también está más cerca.
Hay otras estrellas interesantes en NGC 6231, y marqué varias en la foto. Tres de ellas son Wolf-Rayet, que es una clase especial de estrellas, muy masivas, muy luminosas, muy "evolucionadas" y cerca del final de sus vidas (típicamente explotando como supernovas). Una de ellas es HD 152270, que es además binaria con otra estrella de clase O. Están apretadísimas, completando una órbita cada 8 días. Como ambas son muy luminosas, producen fuertes vientos, que en el medio chocan, recalientan el gas y producen rayos-X (como Eta Carinae y su compañera).
Otra Wolf-Rayet es la de arriba, HD 151932. Pesa 22 veces más que el Sol, brilla 630 mil veces más y su superficie está a 50000 K (¿se podrá poner 50 kK?). La tercera, llamada HD 152408, quedó fuera de la foto, está a mitad de camino hacia el cuerpo de la guitarra.
Marqué también una estrella extremadamente roja. No tiene un nombre sencillo, sólo una designación de catálogo. A pesar de su color tan rojo, está catalogada como supergigante amarilla (clase FII). En el catálogo Gaia DR3 tiene una paralaje de 0.1982 milisegundos de arco, lo que corresponde a una distancia de unos 16000 años luz, lo cual la pone muy por detrás del cúmulo. En la versión DR2 tenía una paralaje bastante mayor, compatible con las demás estrellas del cúmulo. Andá a saber. Esperaremos a Gaia DR4, para zanjar la cuestión.
Dseta Sco y su cúmulo son muy fáciles de encontrar en la cola del Escorpión:
Ya se la puede ver después de la medianoche. Y si se quedan dormidos, anótenla para verla más temprano, más entrado el invierno.
La estrella roja es Gaia DR3 5966502635575970304 (identificada como NGC 6231 92 en Simbad). Las fotos son mías.
Hace poco charlando me enteré de que omega centauri es un cúmulo globular que orbita la vía láctea por fuera del plano, pero independiente de esta y el origen es un misterio.
ResponderEliminarEste cúmulo está en la vía láctea o en alguna otra galaxia?
Todas las galaxias grandes tienen un enjambre de cúmulos globulares a su alrededor. Su origen no está del todo claro: podrían ser núcleos de galaxias ya desaparecidas (así crecen las galaxias, incorporando otras), o haberse formado tal como son, junto con la galaxia (porque son tan antiguos como las galaxias). Lo más probable es que haya de los dos tipos. Omega Cen (y otros) tiene pinta de ser un núcleo galáctico. El telescopio Webb ha empezado a estudiar los cúmulos globulares primigenios, así que parece que esos también existen. Hay otra nota en el blog sobre Omega Cen, llamada Canibalismo Galáctico.
EliminarEn cuanto a la pregunta directa del final: definitivamente, Omega Cen es parte de la Vía Láctea.
¡Gracias!
Eliminar¿El sol está en un cúmulo? Quiero decir, ¿hay un conjunto de estrellas más cercanas al sol?
EliminarNo. El Sol seguramente, se formó en un cúmulo, pero que ya se ha dispersado. De hecho, ahora estamos atravesando una especie de burbuja, con pocas estrellas.
EliminarEscribí sobre Las hermanas perdidas del Sol hace años.