26/07/2014

El mejor telescopio

En estos días comenzó en Chile la construcción del primer telescopio de una nueva generación. Con su espejo primario de 40 metros de diámetro empequeñece a los actuales gigantes, que tienen espejos de 8 a 10 metros. El nuevo gigante pertenece al Observatorio Europeo Austral, que ya opera el fantástico Telescopio Muy Grande (VLT, con cuatro telescopios de 8 metros). No se hicieron problemas para bautizar al nuevo instrumento. Le pusieron simplemente Telescopio Extremadamente Grande (ELT en inglés, recientemente convertido a E-ELT, pero ELT sonaba mejor). En la imagen lo vemos agigantarse al lado de los ya enormes edificios del VLT. (No estará en el mismo sitio, sino en un cerro cercano.)


El espejo secundario del ELT tendrá 4 metros de diámetro, casi tan grande como el legendario de Monte Palomar. El primario estará formado por un millar de segmentos, cada uno de un metro y medio (¡el segundo telescopio más grande de la Argentina es un espejo de un metro y medio!). Un espejo adicional, de más de dos metros, tendrá 8 mil accionadores eletromecánicos que corregirán mil veces por segundo el efecto fluctuante de la atmósfera terrestre. Sus imágenes tendrán mayor nitidez que las tomadas desde la órbita terrestre por los telescopios actuales, y con sus 400 metros cuadrados permitirá ver objetos extraordinariamente tenues y lejanos.

El ELT no es el único telescopio de estas características que se construirá en las próximas décadas. Los Estados Unidos tienen planeado el Telescopio de 30 Metros (parece que se ponen de moda los nombres descriptivos para estos instrumentos). Y un consorcio internacional ya está construyendo el Telescopio Magallanes Gigante. Todos empezarán a observar en la próxima década. Serán los telescopios más grandes que veremos en nuestras vidas. La generación siguiente, con espejos de 100 metros, pertenecen todavía a un futuro lejano. El Telescopio Abrumadoramente Grande, también del ESO, lamentablemente fue cancelado. Habría sido lindo de ver...

De todos modos, para el aficionado todas estas cuestiones son irrelevantes. Hay una única regla válida:

EL MEJOR TELESCOPIO ES EL QUE MÁS SE USA
 

La ilustración del ELT junto al VLT es del ESO. La comparación del tamaño de los espejos es del usuario Cmglee, de Wikipedia (CC BY-SA).

19/07/2014

Las montañas de la Luna

Esta semana varias casualidades me hicieron recordar a Anaxágoras, el filósofo griego. No es uno de los más famosos. No tiene ni de lejos la popularidad de Sócrates, Platón y Aristóteles, pero fue enormemente influyente. Casi puede decirse, como de Tales, que es uno de los fundadores de la ciencia: la concepción de que la explicación de los fenómenos naturales hay que buscarla en la naturaleza misma, y no en la superstición. Nació en Asia Menor, emigró a Atenas en su juventud, y fue uno de los primeros filósofos de la ciudad que se convertiría en líder del mundo helénico durante el Siglo de Oro. Fue maestro de Pericles, y probablemente también de Sócrates (el filósofo, no el zaguero de Grecia). Cuenta mi amigo Miguel Hoyuelos en Ciencia y Tragedia que Anaxágoras fue procesado y condenado a muerte por impiedad, como Sócrates. Pero, a diferencia de éste, parece que Pericles consiguió que se conmutase la pena por una multa y un exilio forzoso.

Anaxágoras me vino a la mente esta semana cuando vi esta preciosa foto en la Image of the Day del Earth Observatory. Es la intrincada península del Peloponeso, donde se encontraba la antigua ciudad de Esparta (de donde deben ser originarios los Mascherano #maschefact). Anaxágoras sostenía que el Sol no era un dios, sino una esfera de fuego varias veces más grande que el Peloponeso. Y tenía razón. También decía que las estrellas eran como el Sol, pero que brillaban menos simplemente porque estaban muy lejos. Y también tenía razón.

Cuando la foto del día me hizo recordar a Anaxágoras se desató una cadena de asociaciones libres. El griego también decía que la Luna era un mundo, como la Tierra, y que brillaba reflejando la luz del Sol, y que tenía montañas. Todo dos mil años antes del primer telescopio, entiendasé. Las montañas de la Luna, o la falta de ellas, me llevaron a recordar la Luna llena, la superluna del fin de semana. Durante la Luna llena las montañas de la Luna parecen desvanecerse, porque no vemos sus sombras. Como en esta foto que había compartido en Facebook mi amigo Eric González, del Observatorio de la Universidad de La Punta. La región oscura de abajo es el Mar de las Lluvias, y las manchas claritas (las "islas") son montañas, aunque no parezcan.

Lo que me llamó la atención cuando vi esta foto fue este cráter, tan brillante y rodeado de rayos. No conseguía recordarlo. Me fijé en la referencia obligada, el Virtual Moon Atlas, y me pareció identificarlo como Goldschmidt. Dato que fue confirmado por otro observador en los comentarios de la foto en FB cuando lo consulté. No quedé satisfecho, de todos modos. Los datos de Goldschmidt no parecían corresponder a mi cráter, a pesar de que la posición era la correcta. Según el VMA medía 120 km de diámetro, aún más que el gran cráter Platón, el óvalo oscuro que vemos al frente. Y no parece tan grande, aunque esté más lejos. Además, decía el VMA que Goldchmidt es muy antiguo, como Clavius. Y los cráteres tan antiguos no están rodeados de rayos, debido a la erosión de miles de millones de años de meteorización. No podía ser Goldschmidt.

Mi foto de la Luna gibosa, la que compartí el mes pasado, me permitió zanjar la cuestión. La luz oblicua permite ver las montañas de la Luna, las que imaginó Anaxágoras. El relieve destaca cada cráter, como cuando iluminamos una pared con una linterna rasante y vemos cada granito de la superficie. Perdemos esos brillos intensos que tienen algunos cráteres en Luna llena, como el que me intrigaba, pero la identificación fue sencilla. No era Goldschmidt. Era un crater más pequeño, claramente más moderno, montado sobre sus paredes. El VMA ya me había alertado en la descripción de Goldschmidt, pero no había prestado atención: una de las características principales del enorme y antiguo cráter es otro cráter, grande y reciente, superpuesto en su pared oeste: Anaxágoras. Nada menos.

Revisando la foto de Eric pude distinguir el erosionado Goldschmidt, vean. Apenas se insinúa su óvalo. Aquí puse una versión anotada, con los nombres de otras de las formaciones interesantes.

Hay una preciosa foto de Anaxágoras tomada desde la órbita lunar en la era Apollo. Es un cráter muy septentrional, muy cercano al Polo Norte. Por tal razón, y por tener una profundidad de 3000 metros, su fondo está iluminado sólo en los días alrededor de la Luna llena. Y en el fondo vemos un notable macizo montañoso, bastante corrido del centro (hacia arriba y la izquierda en esta foto). Parte del material revuelto en la colisión parece haber fluido hacia el lado opuesto (abajo y la derecha), volcándose incluso sobre las pared de la formación y derramándose fuera. Las paredes mismas son complejas, con partes derrumbadas formando terrazas, y otras muy pendentudas e intactas. Un cráter precioso. Búsquenlo.


La foto del Peloponeso es de la NASA, tomada por un astronauta de la Estación Espacial Internacional el 21 de marzo de 2014, cámara en mano. La foto de Anaxágoras y otras formaciones lunares en luna llena es de Eric González. La del cráter Anaxágoras es de la NASA, tomada desde el Lunar Orbiter 4. Las otras son mías. Ciencia y Tragedia: Los griegos y sus herederos, de Miguel Hoyuelos (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2013), está buenísimo. Ah, y lo de Mascherano es un chiste, claro está.

12/07/2014

La Luna oculta a Saturno

Otro post cortito el de hoy, porque vamos a estar con la cabeza en otro lado todo el fin de semana.

El lunes pasado la Luna ocultó al planeta Saturno. Como ya conté, este año tenemos una racha de ocultamientos de Saturno fuera de lo común. ¡Trece veces! Claro, no todas son visibles desde cada rincón del planeta. El evento del 7 de julio fue el último de los visibles desde la Argentina. Por suerte estuvo apenas nuboso en Bariloche, así que pude observarlo. Al menos la primera fase, la desaparición del planeta detrás del limbo oscuro de la Luna, que ocurrió a las 23:30 en Bariloche. La reaparición fue a la una menos diez, pero la nubosidad hacía casi imposible verlo, mucho menos fotografiarlo. Para ver las fotos conviene descargarlas y verlas pantalla completa.


La diferencia de brillo de Saturno y de la Luna hace muy difícil fotografiar simultáneamente ambos. Pero salieron bastante bien, inclusive a pesar de la nubosidad. La siguiente foto muestra un detalle del momento en que el gigante anillado desaparece en el horizonte lunar. La hermosa formación del extremo derecho es la Bahía del Arco Iris, y el gran cráter del medio es Copérnico, que pasó por aquí recientemente.


Mucho mejor que las mías es esta fenomenal foto que sacó mi amigo Eric González, del Observatorio de la Universidad de La Punta (cuyo telescopio puede ser libremente usado de manera remota por cualquier usuario que lo desee, no se lo pierdan). Vean, está tomada justo antes de la desaparición del planeta. Noten la diferencia de perspectiva, debida a la distancia de Bariloche a San Luis. La Luna, aunque está lejos, tiene una paralaje apreciable vista desde distintos lugares del planeta.

De todos modos, tengo que decir que a través del telescopio la escena se veía mucho mejor que en las fotos. La capacidad del ojo (¿o del cerebro?) de apreciar un enorme rango dinámico de brillos ayuda. Y la sensación de estar viéndolo en directo también. Así que si se lo perdieron, no dejen de intentarlo la próxima vez. Que, para el Cono Sur, será dentro de cinco años, el 19 de junio de 2019...

Los ocultamientos de Saturno son los mejores, simplemente porque Saturno es precioso. Pero bien vale la pena tratar de observar todos los ocultamientos planetarios tras la Luna. Ya hemos mostrado alguno de Júpiter. Para el año que viene tengo ya anotado uno de Urano, que desde Bariloche será apenas rasante.

Los interesados pueden usar el programa Occult 4, de la International Occultation Timing Association, con el cual están hechos los mapitas que mostré. La observación precisa de ocultamientos de planetas, estrellas y asteroides sigue siendo muy importante, y es una actividad en la que la participación de aficionados es crucial.

05/07/2014

Los cráteres de mi vida

Los cráteres de mi vida. No es una lista muy larga, como pueden imaginarse. Pero hace poco un amigo me preguntaba cómo era estar en un gran cráter, y le dije que era como estar en un estadio. El de Brasilia, por ejemplo, no sé por qué me viene a la mente. Pero sin el techo. Así se ve el Meteor Crater, o Barringer Crater, en Arizona, desde la platea superior...


Sólo que es gigantescamente más grande que un estadio de fútbol. El estadio de Brasilia se perdería ahí al fondo.

Otro cráter notable de mi vida no es uno de impacto, sino volcánico. El cráter del volcán Villarrica, siempre cambiante. Cuando lo visité se veía así. Un pozo de 100 metros de ancho, descendiendo en forma de chimenea vertical 100 metros o más hacia las entrañas del volcán...


Sí, esas pulguitas del otro lado del abismo son personas. Asomándose por el borde (echado de panza, no vayan a creer que uno se asoma así nomás en un lugar como éste) alcancé a sacar la foto de aquí al lado. Rocas del tamaño de casas caían todo el tiempo de las paredes. Burbujas aún más grandes explotaban en el lago de lava hirviente. Todavía me da escalofríos.



Estuve en otros cráteres volcánicos, pero el de Villarrica y el Meteor son los más memorables. Cráteres de libro de texto, se podría decir. Así que cierro con uno que me gustaría visitar, un cráter muy raro, un poco al sur del gran cráter Huygens en Marte...


¡Qué rasante debe haber sido el impacto para hacer algo así! Otro día cuento más sobre estos cráteres estirados.