Confinados en cuarentena obligatoria por la epidemia de COVID-19, me siento como un astronauta que vive y trabaja en el mismo espacio reducido. Mi balcón y la hermosa vista a Bariloche, el lago y los cerros, son como la Cúpula que disfrutan los astronautas de la Estación Espacial Internacional para observar la Tierra. Las esporádicas salidas son EVAs, Actividades Extra Vehiculares, sólo que no para reparar la unidad AE-35 sino para ir al supermercado.
La semana pasada, aprovechando la luna nueva y el tiempo increíblemente precioso (un desperdicio), saqué el telescopio al balcón para violar astronómicamente la cuarentena, y perderme en los campos de galaxias del otoño austral. La que salió mejor fue la hermosa Messier 83, el Molinillo Austral, en la constelación de Hydra:
Guau. Téngase en cuenta que es una foto hecha desde el centro de Bariloche. La disminución del tránsito nos ha favorecido con una drástica reducción del polvo en suspensión, que usualmente refleja buena parte del alumbrado público en Bariloche. M83 es una galaxia espiral bastante grande y brillante (el tamaño vertical de la imagen es como una Luna). Cruza su núcleo una barra, a partir de cuyos extremos se curvan los brazos espirales. La barra y el núcleo son de un color cremita, delatando la edad de sus estrellas, antiguas como la propia galaxia. Los brazos, en cambio, son de color azul y rosado, característicos de estrellas jóvenes y nubes de gas fluorescente. En los brazos llegamos a apreciar unos gránulos que no son estrellas individuales, desde luego, sino enormes regiones densas de formación estelar. También a lo largo de los brazos, y especialmente cruzando la barra, vemos filamentos de polvo oscuro, similares a los de nuestra propia Vía Láctea. M83 se encuentra a 15 millones de años luz, y forma parte de un cercano grupito de unas 50 galaxias, dominado por ella y por Centaurus A. Demás está decir que todas las estrellas individuales que se ven en la foto están en nuestra propia galaxia, muchísimo más cerca, a algunos cientos o miles de años luz como mucho.
Un poco más tarde se elevó el gran cúmulo de galaxias de Virgo, en cuya orilla sudeste me esperaba la galaxia NGC 4636, notable más por su actividad que por su aspecto. Es una galaxia elíptica (mucho menos fotogénica) a 55 millones de años luz de nosotros. Me interesaba porque en enero explotó allí una supernova, descubierta por el dedicadísimo aficionado japonés Koichi Itakagi, que ya ha embolsado un centenar.
En esta foto señalé la supernova SN 2020ue con dos rayitas. Los numeritos son magnitudes de estrellas de comparación. Están también señaladas algunas de las numerosas galaxias que se colaron en la foto. Algunas de ellas, a la misma distancia que NGC 4636, probablemente son sus satélites. Pero me interesaron algunas que se ven arriba, de las cuales la más brillante es PGC1237353 (mag 16.35), señalada en los catálogos como "galaxia más brillante de un cúmulo". Creo que las otras que marqué cerca de ella son miembros del su cúmulo, que se encuentra mucho más lejos que las galaxias de Virgo, a más de 1000 millones de años luz. Estas galaxias son tan pequeñas en la foto que alguien se preguntará cómo las distingo de las estrellas del campo. Así:
Ésta es mi foto, registrada en astrometry.net y cargada en Cartes du Ciel, con el catálogo PGC de galaxias y el Gaia de estrellas. Piece of cake hoy en día; me da dolor de cabeza imaginar lo que hacían los astrónomos hasta mediados del siglo pasado.
Esa noche también fotografié el famoso par de galaxias en colisión en la constelación de Corvus, NGC 4038/4039:
Son más chiquitas y menos brillantes que M83, y sus características colas de mareas (las "antenas" del nombre) apenas se distinguen en el cielo urbano de Bariloche. Hace algunos años ya escribí sobre ellas.
Si te aburrís en la cuarentena, #QuedateEnCasa y leé el blog, hay casi 600 notas, no me digas que las leíste todas.
Me deja sin palabras! Hermoso.
ResponderEliminarMuchas gracias, Erika.
EliminarMuchas gracias Guillermo. Espero cada sábado las entradas del blog. Ahora más que nunca. Me quedo perdiéndome en los links y a seguir cuidándonos. Abrazo!
ResponderEliminarGracias, Lisandro.
Eliminar¡Qué buenas las fotos! ¿Los colores son de verdad? Es decir, ¿son los que se ven con el ojo a través de un telescopio? Impresionante.
ResponderEliminarGracias, José. Los colores son de verdad, en el sentido de que las fotos están hechas con una cámara normal, sin ninguna modificación. Sin embargo, no es lo que se ve con el ojo a través de un ocular, por razones fisiológicas.
EliminarLas galaxias son tenues, y cuando la luz es tenue se activa un mecanismo de visión que es sólo monocromático. Sólo los objetos más brillantes (las estrellas individuales, y muy pocas nebulosas) se perciben con el mecanismo pancromático de la visión humana.
La cámara fotográfica no tiene esta limitación, ya que puede "mirar" la galaxia durante horas y acumular la poca luz que llega, con todos sus colores.
Excelente dato. Me habían dicho que las galaxias se ven mejor en las fotos que con el telescopio, pero no sabía por qué.
Eliminar