El miércoles pasado, después de una racha de cuatro eclipses penumbrales de poco interés, tuvimos el primer eclipse lunar en dos años, dos y medio desde el más reciente eclipse total. ¿Te lo perdiste? En el Cielo las Estrellas madrugó, se trepó al tanque de agua, y aguantó el frío y el viento huracanado durante casi dos horas para traerte estas fotos. Desde nuestra ubicación cuidadosamente elegida (bueno, pura casualidad, porque en cuarentena no se podía ir a otro lado) pudimos ver la Luna totalmente eclipsada poniéndose tras las torres del cerro Catedral (que queda justo justo en la eclíptica 😉😂).
Como los eclipses de Luna ocurren durante la Luna llena, a medida que ésta bajaba hacia el horizonte, del lado opuesto venía subiendo el Sol. Así que el cielo se puso muy clarito hacia el final del evento.
Desde mi posición, la Luna desapareció exactamente detrás de la torre principal del cerro, una vista impresionante.
Durante el eclipse pudimos ver la sombra de la Tierra reptando lentamente sobre la superficie de la Luna. ¿Por qué es redondo el borde de la sombra de la Tierra? ¡Porque la Tierra es redonda! Los astrónomos griegos observaron este fenómeno hace 2500 años y concluyeron, acertadamente, que la Tierra es redonda. Es un conocimiento que está en nuestra cultura desde hace miles de años, y por supuesto lo sabía cualquier persona educada en la época de Colón.
Alrededor de la Luna vemos la estrella Acrab
(la de abajo) y sus compañeras. Acrab fue ocultada por la Luna durante los primeros minutos del eclipse, produciendo lo que
podríamos llamar un eclipse de Acrab, aunque los astrónomos lo llaman
ocultación. No tengo fotos de la reaparición, que ocurrió al principio
del eclipse, porque tuve que tirar la mayor parte de las fotos, que
salieron movidas por el fuerte viento. (En Infobservador hay un análisis de la ocultación.)
Acrab forma la pinza izquierda del Escorpión. Aquí vemos un campo má amplio, que abarca también la pinza derecha, Fang (la de la izquierda en la foto) y entre ambas Dschubba, un poquito más brillante.
De hecho, la Luna eclipsada parecía haberse disfrazado de ojo rojo del Escorpión, que en nuestras latitudes de zambulle de cabeza sobre la cordillera de los Andes. Aquí lo vemos entero, con la roja Antares en el corazón, y la larga curva de la cola hasta el aguijón de Shaula.
Este mes, la Luna llena ocurrió coincidiendo con la máxima aproximación de la Luna a la Tierra, lo que en tiempos recientes los medios insisten en llamar superluna (la bancamos en el blog). Pero este eclipse llevó a la superluna a atravesar el cono de sombra de la Tierra casi rozando el borde, así el eclipse total fue muy breve, casi lo más breve posible: sólo 15 minutos. La umbra no es uniformemente oscura, sino que su borde es bastante más claro que el centro. Por eso la iluminación de la Luna eclipsada se ve tan desigual, tanto que hasta no parece total el eclipse (vean la primera de las fotos, por ejemplo). Fue un minieclipse de una superluna.
Por la misma razón, cuando dentro de media órbita la Luna tape el Sol y produzca un eclipse solar, estará en la parte más lejana, se verá más pequeña, y no llegará a ocultar el Sol por completo, produciendo un eclipse anular (el anillo de fuego, que ya hemos visto dos veces. Éste se verá sólo en regiones árticas.
¿Las fotos te dieron ganas de que se repita? El próximo eclipse lunar será el 19 de noviembre. Al igual que éste, desde nuestra región lo veremos justo antes del amanecer (pero el amanecer en noviembre es más temprano que en mayo, ojo). Es un eclipse parcial, pero "casi" total (97%). En un eclipse solar, la diferencia entre uno parcial del 97% y uno total no es 3% sino 100%, como hemos dicho ya muchas veces. Pero en un eclipse lunar, en cambio, la diferencia es mínima: será casi total, muy parecido al de esta semana, con la luna eclipsada cerca del horizonte para hacer lindas fotos. No se lo pierdan.Las fotos son mías, pero pueden descargarlas en HD para usarlas de fondo de pantalla si les gustan.
Una más, a pedido del público: