Afortunadamente la Gran Conjunción Planetaria del 2011 había terminado cuando hizo erupción el Puyehue-Cordón Caulle. A lo largo de todo el mes de mayo pudimos disfrutar de la precisa danza de los planetas en el cielo del amanecer, con cuatro destacados luceros que se desafiaban mutuamente en brillo y esplendor. Bueno, Venus no tiene rival, realmente, pero Mercurio y Júpiter se lucieron como tales. Al final Júpiter escapó cielo arriba, tal como estaba previsto por las leyes de Kepler. Aquí va un montaje hecho con fotos de los días que pude registrar. (Clickeando la imagen se accede a una versión de más de 3000 pixels de ancho, única posibilidad de ver los planetas más tenues. Ojo, que muchos navegadores comprimirán la imagen para que quepa en la ventana; en este caso se puede salvar la imagen para verla off line, o volver a clickearla con una especie de lupita. ¿Tengo que explicar estas cosas, a esta altura del siglo?)
La primera imagen es del 30 de abril desde el balcón de casa en Bariloche, con una Luna menguante en la que se ve la luz cenicienta. La segunda, del día siguiente, también con Luna menguante, está tomada en Victorica (La Pampa). Durante la semana en San Luis la Sierra de Comechingones me ocultó el espectáculo astronómico. La tercera está tomada desde Centenario (Neuquén). Las siguientes son todas de Bariloche nuevamente. El 4 de junio hizo erupción el volcán, y volví a ver el cielo del amanecer recién el domingo 12, con Venus velado por las cenizas en suspensión. La siguiente es una versión anotada de la misma foto. También es clickeable.
Por qué Júpiter, que es el más lento de estos cuatro planetas, se alejó tan rápido del grupo, es algo no del todo obvio. Al Tano Sereni le sorprendió el fenómeno y me lo hizo notar. La explicación se puede expresar matemáticamene, por supuesto. Pero también se puede contar con palabras. No deja de ser sorprendente.
La cosa viene por este lado, a ver. Júpiter, efectivamente, se mueve lentamente con respecto a las estrellas. Pero las estrellas no están todos los días a la misma hora en el mismo lugar del cielo. Tienen que dar una vuelta al cielo en un año, 360° en 365 días, así que cada día están más o menos un grado más al Oeste. Con ellas se movía el pesado Júpiter. Mercurio, si bien de movimiento rápido, se encontraba en su máxima elongación (máxima separación del Sol visto desde la Tierra) y por lo tanto casi estacionario con respecto a éste. Así que cada día a la misma hora estaba más o menos en el mismo lugar, mientras Júpiter se alejaba hacia "arriba", hacia el Oeste. Además, apenas pasada la máxima elongación de Mercurio a principios de mayo, Venus y Mercurio empezaron a moverse en la misma dirección, hacia el Este, acercándose al Sol (que los llevó a ocultarse detrás de éste) de manera que su posición relativa cambiaba muy poquito, mientras Júpiter se movía en la dirección contraria. Marte... bueno, Marte no se veía tan bien. En realidad, lo mejor es ver la coreografía en Celestia. Aquí hay un link especial preparado para verlo (es una cel:URL, sólo funciona si Celestia está correctamente instalado en el sistema). Para los que no le funcione, o no tengan Celestia, hice el pequeño videíto que se ve aquí arriba. Se muestra "trabada" la posición de la Tierra con respecto al Sol, para que se vea el movimiento de los planetas.
Update volcánico: El Sernageomin ha cambiado el nivel de alerta de del Cordón Caulle, de ALERTA ROJO: ERUPCIÓN MODERADA, a ALERTA ROJO: ERUPCIÓN MENOR. ¡Yupi! Hoy a la mañana (9:45 hora argentina) la columna eruptiva se ve muy bajita y recostada hacia el norte/oeste:
25/06/2011
18/06/2011
Puyehue - La Serpiente y la Pluma
¿Cuál es la relación entre una serpiente y una pluma? No, no me refiero a Quetzalcóatl, la serpiente emplumada de los aztecas. Me refiero a la Tormenta Serpiente en Saturno y a la pluma de la erupción del Puyehue-Cordón Caulle. Ambas han dado la vuelta al mundo. Cada una al suyo.
Empecemos por la Pluma (click en la foto para agrandarla).
La erupción del Cordón Caulle es un tema candente en Bariloche, si los hay. El volcán está en los Andes patagónicos, a 72° de longitud Oeste. Los vientos predominantes son de Oeste a Este en nuestras latitudes (los famosos roaring forties, que usaban los clippers para dar la vuelta al mundo). La pluma de material emitido durante la erupción se inclina hacia el Este, cruza la Patagonia y se interna en el Océano Atlántico. El material más fino se mantiene en suspensión durante muchísimo tiempo. Así que sigue y sigue su viaje al Este, impulsado por el viento. Cruza el ancho mar, atraviesa el extremo sur de África y se interna en el Océano Índico, recorre la costa sur de Australia y pasa entre las dos grandes islas de Nueva Zelanda... y sigue y sigue, internándose ahora en el Océano Pacífico, y acercándose a Chile ¡por el Oeste! Este montaje muestra imágenes del fenómeno tomadas por los satélites Terra y Aqua (NASA/MODIS), que las ha destacado en su Galería. La más oriental (¿u occidental?, bueno, la de más a la derecha) no es de la Galería, por eso no tiene la perspectiva corregida. Abarcan unos 300° de longitud geográfica, ¡unos 25000 kilómetros de largo!. Ignoro si finalmente habrán llegado las cenizas a Chile...
Pasemos a la Serpiente. En diciembre de 2010 ocurrió una especie de erupción en Saturno. No hay volcanes en Saturno —que es un planeta gaseoso— pero ocurrió una inyección de gran cantidad de gases del interior (más caliente) en la atmósfera superior. El fenómeno fue descubierto por un astrónomo aficionado, y fotografiado a lo largo de los meses tanto desde la Tierra como desde la posición ventajosa del robot Cassini, en órbita de Saturno. Tal como ocurrió con la Pluma, los materiales eyectados fueron arrastrados hacia el Este por los vientos predominantes. Por su enorme desarrollo en longitud se la ha llamado Tormenta Serpiente (y también Tormenta Dragón, pero ya hubo una Tormenta Dragón hace unos años en Saturno, así que mejor no repetir los nombres). Las fotos que integran este montaje (click para agrandarlo) fueron tomadas por Cassini entre el 26 de febrero y el 7 de mayo. A medida que el planeta iba rotando el robotito fue fotografiando distintas regiones de la tormenta, mostrando cómo, en su evolución desde diciembre, había acabado por dar la vuelta al mundo mordiéndose la cola, como la famosa serpiente Ouróboros de los mitos antiguos.
Cubrí ampliamente las peripecias de las semanas iniciales de la Serpiente (aquí, y también en Flickr aquí). Técnicamente la llaman NED: Northern Electrostatic Disturbance, ya que la violencia del movimiento de las nubes ha producido una señal nítida en el campo eléctrico de Saturno que sacude los anillos del planeta y debe haber producido rayos. La pluma del Caulle también rugió con rayos y truenos, como registró Ricardo Mohr en esa foto.
Poco antes de la erupción pude observar a Saturno por el telescopio y ver la tormenta con mis propios ojos. Hasta pude fotografiarla, y en algún momento la mostraré. Pero si quieren ver los milagros que puede hacer un astrónomo aficionado con el equipo accesible hoy en día, no dejen de visitar la página de Chris Go, de las Filipinas.
Empecemos por la Pluma (click en la foto para agrandarla).
La erupción del Cordón Caulle es un tema candente en Bariloche, si los hay. El volcán está en los Andes patagónicos, a 72° de longitud Oeste. Los vientos predominantes son de Oeste a Este en nuestras latitudes (los famosos roaring forties, que usaban los clippers para dar la vuelta al mundo). La pluma de material emitido durante la erupción se inclina hacia el Este, cruza la Patagonia y se interna en el Océano Atlántico. El material más fino se mantiene en suspensión durante muchísimo tiempo. Así que sigue y sigue su viaje al Este, impulsado por el viento. Cruza el ancho mar, atraviesa el extremo sur de África y se interna en el Océano Índico, recorre la costa sur de Australia y pasa entre las dos grandes islas de Nueva Zelanda... y sigue y sigue, internándose ahora en el Océano Pacífico, y acercándose a Chile ¡por el Oeste! Este montaje muestra imágenes del fenómeno tomadas por los satélites Terra y Aqua (NASA/MODIS), que las ha destacado en su Galería. La más oriental (¿u occidental?, bueno, la de más a la derecha) no es de la Galería, por eso no tiene la perspectiva corregida. Abarcan unos 300° de longitud geográfica, ¡unos 25000 kilómetros de largo!. Ignoro si finalmente habrán llegado las cenizas a Chile...
Pasemos a la Serpiente. En diciembre de 2010 ocurrió una especie de erupción en Saturno. No hay volcanes en Saturno —que es un planeta gaseoso— pero ocurrió una inyección de gran cantidad de gases del interior (más caliente) en la atmósfera superior. El fenómeno fue descubierto por un astrónomo aficionado, y fotografiado a lo largo de los meses tanto desde la Tierra como desde la posición ventajosa del robot Cassini, en órbita de Saturno. Tal como ocurrió con la Pluma, los materiales eyectados fueron arrastrados hacia el Este por los vientos predominantes. Por su enorme desarrollo en longitud se la ha llamado Tormenta Serpiente (y también Tormenta Dragón, pero ya hubo una Tormenta Dragón hace unos años en Saturno, así que mejor no repetir los nombres). Las fotos que integran este montaje (click para agrandarlo) fueron tomadas por Cassini entre el 26 de febrero y el 7 de mayo. A medida que el planeta iba rotando el robotito fue fotografiando distintas regiones de la tormenta, mostrando cómo, en su evolución desde diciembre, había acabado por dar la vuelta al mundo mordiéndose la cola, como la famosa serpiente Ouróboros de los mitos antiguos.
Cubrí ampliamente las peripecias de las semanas iniciales de la Serpiente (aquí, y también en Flickr aquí). Técnicamente la llaman NED: Northern Electrostatic Disturbance, ya que la violencia del movimiento de las nubes ha producido una señal nítida en el campo eléctrico de Saturno que sacude los anillos del planeta y debe haber producido rayos. La pluma del Caulle también rugió con rayos y truenos, como registró Ricardo Mohr en esa foto.
Poco antes de la erupción pude observar a Saturno por el telescopio y ver la tormenta con mis propios ojos. Hasta pude fotografiarla, y en algún momento la mostraré. Pero si quieren ver los milagros que puede hacer un astrónomo aficionado con el equipo accesible hoy en día, no dejen de visitar la página de Chris Go, de las Filipinas.
15/06/2011
Puyehue - Erupción moderada
Varios lectores me han pedido actualizaciones del cubrimiento de la erupción del Puyehue-Cordón Caulle. Así que, aunque tengo muy poco tiempo en estos días, aquí vamos. La erupción es casi invisible hoy en las imágenes satelitales, tanto de GOES como de MODIS (Terra/Aqua), debido a que la pluma es más pequeña y a que se mezcla con el mal tiempo (aquí pueden verla, hoy a media tarde). El Sernageomin sigue reportando que la actividad disminuye pero se mantiene la erupción moderada, con pulsos de mayor actividad.
Me pregunto si la densa nube de cenizas finas en suspensión, que sufrimos ayer en Bariloche, fue el resultado de uno de estos pulsos. La visibilidad alrededor de las 15:00 era de apenas 100 m, con dificultad, y se depositaron un par de milímetros de polvo.
Por la mañana, en cambio, estuvo bastante despejado, y desde el Centro Atómico pude ver y fotografiar la pluma en toda su gloria, extendiéndose de horizonte a horizonte justo al norte de nosotros. Esta es una panorámica del aspecto de la nube a las 10:00. Debe ser un desprendimiento lateral, porque el frente de la pluma debería esta mucho más lejos, me parece. En todo caso, tiene el aspecto de donde viene su nombre.
A las 10:45 era bastante distinta. Aquí está la panorámica, que en su versión original tiene más de 10 mil píxels de ancho (clickeando se accede a una de 1024 píxels).
Sobre el horizonte del oeste, más allá del fondo del lago, pude ver por primera vez la columna eruptiva y los pulsos de ceniza a medida que ascendían a las capas superiores de la atmósfera. Formaban como coliflores cambiantes. Saqué varias fotos a lo largo de 6 minutos y las monté en esta peliculita. No tomé ningún cuidado en cuanto a encuadre y exposición, de manera que hay unos saltos de tonalidad y posición que sabrán perdonarme. El cerrito de la izquierda es el Campanario.
Me pregunto si la densa nube de cenizas finas en suspensión, que sufrimos ayer en Bariloche, fue el resultado de uno de estos pulsos. La visibilidad alrededor de las 15:00 era de apenas 100 m, con dificultad, y se depositaron un par de milímetros de polvo.
Por la mañana, en cambio, estuvo bastante despejado, y desde el Centro Atómico pude ver y fotografiar la pluma en toda su gloria, extendiéndose de horizonte a horizonte justo al norte de nosotros. Esta es una panorámica del aspecto de la nube a las 10:00. Debe ser un desprendimiento lateral, porque el frente de la pluma debería esta mucho más lejos, me parece. En todo caso, tiene el aspecto de donde viene su nombre.
A las 10:45 era bastante distinta. Aquí está la panorámica, que en su versión original tiene más de 10 mil píxels de ancho (clickeando se accede a una de 1024 píxels).
Sobre el horizonte del oeste, más allá del fondo del lago, pude ver por primera vez la columna eruptiva y los pulsos de ceniza a medida que ascendían a las capas superiores de la atmósfera. Formaban como coliflores cambiantes. Saqué varias fotos a lo largo de 6 minutos y las monté en esta peliculita. No tomé ningún cuidado en cuanto a encuadre y exposición, de manera que hay unos saltos de tonalidad y posición que sabrán perdonarme. El cerrito de la izquierda es el Campanario.
11/06/2011
La Era de Acuario
Fue una semana intensa en Bariloche, con la erupción del Puyehue-Cordón Caulle y todos los trastornos que ha ocasionado. A partir de hoy este blog regresa a la normalidad: una nota por semana, los sábados, salvo erupciones, lluvias de meteoros, tormentas interplanetarias y choques de planetas en general.
Ayer, desde California, trepó a órbita el satélite SAC-D/Aquarius, made in Bariloche. Es el más grande y complejo de los satélites argentinos, y fue encargado por la NASA a la CONAE (la "NASA argentina"), quien a su vez contrató a la empresa barilochense de alta tecnología INVAP para su construcción. Tuve la suerte de ver al SAC-D cuando había terminado su construcción, y me impresionó su tamaño. Ayer esta joyita de la ingeniería argentina se portó como esperábamos: 57 minutos después del despegue el cohete Delta II lo dejó libre. SAC-D abrió sus paneles solares como brazos, se desperezó y encendió sus sistemas.
Mi amiga Laura García, periodista acreditada para participar en la fiesta de lanzamiento en INVAP, tuvo la generosidad de llevarme con ella como fotógrafo, nada menos. How cool is that? Así que allí estuve, festejando con la gente de INVAP, muchos de ellosviejos amigos del Balseiro. Estuvo buenísimo. Hubo una fiesta gigantesca en el salón comedor, desde donde seguimos las distintas etapas del lanzamiento. Después unos pocos privilegiados visitamos la sala desde donde los especialistas en datos estuvieron en contacto directo con el satélite, recibiendo los primeros datos de verificación de sistemas mientras los diversos equipos e instrumentos se preparan para ponerse a trabajar. En la foto se ve el festejo de una de estas etapas.
Dije que el cohete dejó libre al satélite. ¿Cómo es eso? ¿Cómo vuela un satélite si no tiene un cohete que lo impulsa? ¿No se cae? ¿Eh?
Bueno, la verdad es que un satélite se cae todo el tiempo. Eso es lo que ocurre cuando uno está en órbita: cae libremente. Lo que pasa es que tiene además tanta velocidad "de costado" que a medida que cae la Tierra se curva debajo de uno, y no se termina de llegar a la superficie. Una caída con clase: uno está en órbita.
¿Curioso, no? El primero que se dio cuenta de esto no fue un ingeniero de la NASA, sino uno de los fundadores de la ciencia moderna, Isaac Newton, hace 300 años. Sentado debajo del tatarabuelo de este manzano que tenemos en Bariloche tuvo una idea genial: ¿y si la fuerza que hace que se caigan estas manzanas, y la fuerza que hace que la Luna no se caiga, fueran una y la misma fuerza? Newton formuló matemáticamente la ley de gravitación universal, que explica precisamente esta unificación conceptual de dos fenómenos que son aparentemente distintos. Fue una de las primeras unificaciones que tapizan el camino de la ciencia natural hasta nuestros días.
El propio Newton, en su tratado sobre la gravitación, explica cómo funciona este asunto. Esta es la página correspondiente, con una ilustración perfectamente entendible. Vemos la Tierra con una gran montaña, indicada V (nada que ver con volcán, ¡por favor!). Desde la cima de la montaña uno dispara un proyectil, un cañonazo digamos, en dirección horizontal. Si la velocidad no es muy grande, el proyectil describirá una parábola y caerá a Tierra, digamos en el punto D. Si la velocidad es mayor, llegará más lejos, por ejemplo a E. Ya vemos lo que pasa: como decía antes, la Tierra se curva debajo de la trayectoria del proyectil. La superficie donde éste debería caer se escabulle al tiempo que cae. Más rápido: llega hasta F. Más todavía: ¡llega hasta G! Finalmente, si la velocidad es suficientemente grande, la trayectoria se cierra sobre sí misma y el proyectil regresa a la cima de la montaña. En palabras de Don Isaac (en el párrafo justo debajo de la figura):
Bonus: ¿Qué usan para visualizar la posición del SAC-D en su órbita? ¡Celestia! No quise interrumpirlos en su celebración: para ellos yo era un fotógrafo, no un activo miembro de la comunidad del mejor simulador del universo. Pero voy a tratar de averiguar de qué manera están usando Celestia en INVAP...
Ayer, desde California, trepó a órbita el satélite SAC-D/Aquarius, made in Bariloche. Es el más grande y complejo de los satélites argentinos, y fue encargado por la NASA a la CONAE (la "NASA argentina"), quien a su vez contrató a la empresa barilochense de alta tecnología INVAP para su construcción. Tuve la suerte de ver al SAC-D cuando había terminado su construcción, y me impresionó su tamaño. Ayer esta joyita de la ingeniería argentina se portó como esperábamos: 57 minutos después del despegue el cohete Delta II lo dejó libre. SAC-D abrió sus paneles solares como brazos, se desperezó y encendió sus sistemas.
Mi amiga Laura García, periodista acreditada para participar en la fiesta de lanzamiento en INVAP, tuvo la generosidad de llevarme con ella como fotógrafo, nada menos. How cool is that? Así que allí estuve, festejando con la gente de INVAP, muchos de ellos
Dije que el cohete dejó libre al satélite. ¿Cómo es eso? ¿Cómo vuela un satélite si no tiene un cohete que lo impulsa? ¿No se cae? ¿Eh?
Bueno, la verdad es que un satélite se cae todo el tiempo. Eso es lo que ocurre cuando uno está en órbita: cae libremente. Lo que pasa es que tiene además tanta velocidad "de costado" que a medida que cae la Tierra se curva debajo de uno, y no se termina de llegar a la superficie. Una caída con clase: uno está en órbita.
¿Curioso, no? El primero que se dio cuenta de esto no fue un ingeniero de la NASA, sino uno de los fundadores de la ciencia moderna, Isaac Newton, hace 300 años. Sentado debajo del tatarabuelo de este manzano que tenemos en Bariloche tuvo una idea genial: ¿y si la fuerza que hace que se caigan estas manzanas, y la fuerza que hace que la Luna no se caiga, fueran una y la misma fuerza? Newton formuló matemáticamente la ley de gravitación universal, que explica precisamente esta unificación conceptual de dos fenómenos que son aparentemente distintos. Fue una de las primeras unificaciones que tapizan el camino de la ciencia natural hasta nuestros días.
El propio Newton, en su tratado sobre la gravitación, explica cómo funciona este asunto. Esta es la página correspondiente, con una ilustración perfectamente entendible. Vemos la Tierra con una gran montaña, indicada V (nada que ver con volcán, ¡por favor!). Desde la cima de la montaña uno dispara un proyectil, un cañonazo digamos, en dirección horizontal. Si la velocidad no es muy grande, el proyectil describirá una parábola y caerá a Tierra, digamos en el punto D. Si la velocidad es mayor, llegará más lejos, por ejemplo a E. Ya vemos lo que pasa: como decía antes, la Tierra se curva debajo de la trayectoria del proyectil. La superficie donde éste debería caer se escabulle al tiempo que cae. Más rápido: llega hasta F. Más todavía: ¡llega hasta G! Finalmente, si la velocidad es suficientemente grande, la trayectoria se cierra sobre sí misma y el proyectil regresa a la cima de la montaña. En palabras de Don Isaac (en el párrafo justo debajo de la figura):
If the velocity was still more and more augmented, it would reach at last quite beyond the circumference of the earth, and return to the mountain from which it was projected.¿Por qué desde una montaña alta? ¿Por qué no desde la superficie a nivel del mar? Newton ejemplificó esto con una montaña alta porque es crucial, para que funcione, que la fricción con el aire no frene al proyectil. El aire enrarecido de la cima de una montaña es una aproximación del vacío del espacio exterior, un concepto poco familiar en el siglo XVII. En la Tierra no hay montañas tan altas desde las cuales se pueda poner en órbita un satélite de esta manera: los satélites más bajos están por lo menos a 160 km de altura, para que la fricción con el aire no los haga caer demasiado rápido. El SAC-D está a 600 km de altura (lo cual también se considera una órbita "baja"). En lugar de una montaña, los rocket scientists del siglo XX decidieron que había que usar un cohete: la primera etapa del cohete sube y sube (como si fuera la montaña) y la segunda etapa acelera al proyectil lateralmente, poniéndolo en órbita (grosso modo, ya que en realidad las dos etapas participan en el ascenso y la puesta en órbita). Hoy, en INVAP, la gente discutía con estos papelitos en la mano durante los largos 57 minutos del ascenso, a ver por dónde andaba al satélite...
Bonus: ¿Qué usan para visualizar la posición del SAC-D en su órbita? ¡Celestia! No quise interrumpirlos en su celebración: para ellos yo era un fotógrafo, no un activo miembro de la comunidad del mejor simulador del universo. Pero voy a tratar de averiguar de qué manera están usando Celestia en INVAP...
09/06/2011
Puyehue - ¿Pluma? ¿Qué pluma?
La intensidad de la erupción sigue disminuyendo. En las imágenes infrarrojas de AccuWeather de hoy (satélite GOES) apenas se ve la pluma, en medio del mal tiempo que cubre la Patagonia andina. Si la clickean se verá una animación que muestra una imagen cada 15 minutos a partir de las 13:45 hora argentina.
En la imagen de colores naturales del satélite Terra (registrada en Google Earth) vemos que la pluma se dirige al noreste. Es mucho más bajita que en días anteriores. Recién asoma por encima de las nubes a unos 30 km del volcán. Pasa casi encima de San Martín de los Andes. El informe del Sernageomin también reporta una menor actividad.
Mientras tanto, buena parte del polvo inyectado en las capas superiores de la atmósfera sigue dando vueltas por el cono sur. Otra imagen de Terra, en la órbita anterior, lo muestra en forma de nube difusa, de un color amarronado. En el borde izquierdo de la imagen (no está corregida la perspectiva) se ve la costa patagónica, desde Bahía Blanca al norte hasta casi los 50° de latitud sur. ¿No es curioso el círculo de nubes que se ve en medio de la imagen?
Update de las 18:30: En la imagen de Aqua, de las 16:10 hora argentina, la pluma se ve todavía menos...
En la imagen de colores naturales del satélite Terra (registrada en Google Earth) vemos que la pluma se dirige al noreste. Es mucho más bajita que en días anteriores. Recién asoma por encima de las nubes a unos 30 km del volcán. Pasa casi encima de San Martín de los Andes. El informe del Sernageomin también reporta una menor actividad.
Mientras tanto, buena parte del polvo inyectado en las capas superiores de la atmósfera sigue dando vueltas por el cono sur. Otra imagen de Terra, en la órbita anterior, lo muestra en forma de nube difusa, de un color amarronado. En el borde izquierdo de la imagen (no está corregida la perspectiva) se ve la costa patagónica, desde Bahía Blanca al norte hasta casi los 50° de latitud sur. ¿No es curioso el círculo de nubes que se ve en medio de la imagen?
Update de las 18:30: En la imagen de Aqua, de las 16:10 hora argentina, la pluma se ve todavía menos...
08/06/2011
Puyehue - Una cuestión de altura
Diez kilómetros. Doce kilómetros. Catorce kilómetros. Desde el sábado se repiten estas cifras para referirse a la altura de la columna eruptiva. ¿Alguien lo habrá medido? ¿O se menciona un número redondo, más o menos la altura a la que vuelan los aviones, el límite de la tropósfera?
Esta imagen que ya vimos del satélite Aqua, tomada una hora después del comienzo de la erupción, puede servir para hacer un cálculo. Es una foto muy impresionante (vale la pena clickearla para verla en todo su esplendor; se abrirá en una pestaña nueva). Aquí está registrada con una imagen de Google Earth, de manera que se ve el avance sobre la ciudad de Bariloche. Villa la Angostura ya estaba bajo la nube. La parte superior del paraguas de la columna eruptiva es bien chata en su parte frontal. Debe ser la parte más alta, donde se compensa su tendencia a subir porque está caliente con su tendencia a bajar por gravedad. El frente es nítido, y se ve la sombra que proyecta sobre la superficie, kilómetros más abajo. El Sol estaba al noroeste, de manera que la sombra se proyecta hacia el sudeste. La regla de medir de Google Earth permite ver que el borde de la sombra está 24 kilómetros delante la nube: el Llao-Llao ya estaba a oscuras mientras la nube todavía estaba en la isla Victoria.
¿Puede usarse esta imagen para calcular la altura de la pluma? La posición del Sol es fácil de averiguar: en Cartes du Ciel podemos ver que estaba a 20° de altura el sábado a las 18:50 UT. Supongamos que la foto fue tomada desde arriba. Entonces los 24 km son la base de un triángulo rectángulo como el que está dibujado acá. El lado vertical es la altura de la nube. El cociente de ambos es la tangente del ángulo. Despejando la altura, se obtiene:
¿Cómo? ¿Ocho coma siete? ¿No es muy bajito? Es lo que pensé al principio. Pero en seguida me di cuenta de que la sombra la vemos sobre la capa de nubes. ¿A qué altura están esas nubes? Bueno, podemos hacer una cuenta similar usando alguna nubecita que proyecte su sombra sobre el terreno. Ahí, abajo a la derecha marqué una. La sombra está 4,2 km delante de la nube. Mismo sol a 20° de altura. Misma cuenta. La nube resulta estar a 1,53 km de altura.
Ocho coma siete más uno coma cinco y monedas, da 10,27 kilómetros. No está mal. Además, el sitio donde medí la altura de la nube está a 1100 metros sobre el nivel del mar. Es 1,1 km adicional. En total: el tope de la nube, el sábado a la tarde, estaba a 11,37 kilómetros de altura. Once kilómetros. El borde de la tropósfera. Actualización: Dice Diana, en los comentarios, que la altura del borde de la tropósfera (el comienzo de la tropopausa) era de unos 11,7 km sobre Comodoro Rivadavia el sábado a la mañana. Además señala que, a mi cuenta, habría que sumar la altura de los dos cúpulas que se ven en la columna eruptiva, casi sobre el punto de la erupción. Yo no las sumé porque no estaba seguro de si estaban por encima de la parte chata de la pluma o no. Si las sumamos, tenemos unos 2 km más. Muy impresionante. ¡Gracias, Diana!
Los que leyeron mi libro Viaje a las Estrellas: De cómo (y con qué) los hombres midieron el universo, reconocerán este tipo de cálculo trigonométrico para hallar distancias desconocidas. Es un invento de los antiguos griegos, que lo usaron para medir el tamaño de la Tierra y la distancia a la Luna, y más de dos mil años después se sigue usando, para medir la distancia a las estrellas.
Fuentes: Las imágenes son de MODIS/NASA y Google Earth.
Esta imagen que ya vimos del satélite Aqua, tomada una hora después del comienzo de la erupción, puede servir para hacer un cálculo. Es una foto muy impresionante (vale la pena clickearla para verla en todo su esplendor; se abrirá en una pestaña nueva). Aquí está registrada con una imagen de Google Earth, de manera que se ve el avance sobre la ciudad de Bariloche. Villa la Angostura ya estaba bajo la nube. La parte superior del paraguas de la columna eruptiva es bien chata en su parte frontal. Debe ser la parte más alta, donde se compensa su tendencia a subir porque está caliente con su tendencia a bajar por gravedad. El frente es nítido, y se ve la sombra que proyecta sobre la superficie, kilómetros más abajo. El Sol estaba al noroeste, de manera que la sombra se proyecta hacia el sudeste. La regla de medir de Google Earth permite ver que el borde de la sombra está 24 kilómetros delante la nube: el Llao-Llao ya estaba a oscuras mientras la nube todavía estaba en la isla Victoria.
¿Puede usarse esta imagen para calcular la altura de la pluma? La posición del Sol es fácil de averiguar: en Cartes du Ciel podemos ver que estaba a 20° de altura el sábado a las 18:50 UT. Supongamos que la foto fue tomada desde arriba. Entonces los 24 km son la base de un triángulo rectángulo como el que está dibujado acá. El lado vertical es la altura de la nube. El cociente de ambos es la tangente del ángulo. Despejando la altura, se obtiene:
h = 24 km × tan 20° = 8,74 km.
¿Cómo? ¿Ocho coma siete? ¿No es muy bajito? Es lo que pensé al principio. Pero en seguida me di cuenta de que la sombra la vemos sobre la capa de nubes. ¿A qué altura están esas nubes? Bueno, podemos hacer una cuenta similar usando alguna nubecita que proyecte su sombra sobre el terreno. Ahí, abajo a la derecha marqué una. La sombra está 4,2 km delante de la nube. Mismo sol a 20° de altura. Misma cuenta. La nube resulta estar a 1,53 km de altura.
Ocho coma siete más uno coma cinco y monedas, da 10,27 kilómetros. No está mal. Además, el sitio donde medí la altura de la nube está a 1100 metros sobre el nivel del mar. Es 1,1 km adicional. En total: el tope de la nube, el sábado a la tarde, estaba a 11,37 kilómetros de altura. Once kilómetros. El borde de la tropósfera. Actualización: Dice Diana, en los comentarios, que la altura del borde de la tropósfera (el comienzo de la tropopausa) era de unos 11,7 km sobre Comodoro Rivadavia el sábado a la mañana. Además señala que, a mi cuenta, habría que sumar la altura de los dos cúpulas que se ven en la columna eruptiva, casi sobre el punto de la erupción. Yo no las sumé porque no estaba seguro de si estaban por encima de la parte chata de la pluma o no. Si las sumamos, tenemos unos 2 km más. Muy impresionante. ¡Gracias, Diana!
Los que leyeron mi libro Viaje a las Estrellas: De cómo (y con qué) los hombres midieron el universo, reconocerán este tipo de cálculo trigonométrico para hallar distancias desconocidas. Es un invento de los antiguos griegos, que lo usaron para medir el tamaño de la Tierra y la distancia a la Luna, y más de dos mil años después se sigue usando, para medir la distancia a las estrellas.
Fuentes: Las imágenes son de MODIS/NASA y Google Earth.
Puyehue - La pluma y el vórtice
La pluma de material eruptivo del Puyehue-Cordón Caulle, el día de hoy miércoles 8 de junio a las 14:15 UT, se dirige nuevamente al noreste, como el lunes. También, como entonces, tiene un quiebre hacia el este-sudesde siguiendo el valle del río Colorado hasta el mar. Sobre el mar, frente a la península Valdés, hace un lindo vórtice. Es curioso cómo se repiten estos patrones en distintos fenómenos. En las tormentas en Saturno, en los brotes de fitoplánkton, en las reacciones químicas oscilantes...
La imagen es del satélite Terra (MODIS/NASA) y puede clickearse para verla más grande. Do it.
La imagen es del satélite Terra (MODIS/NASA) y puede clickearse para verla más grande. Do it.
Puyehue - Cenizas magnéticas
¡Sorpresa! Una componente de la ceniza (con la granulometría de la arena) que cayó sobre Bariloche el sábado 4 de junio, producto de la erupción del Puyehue-Cordón Caulle, es magnética. Aunque ya había observado que había partículas de dos colores, no me esperaba esto. Creía que sería pura piedra pómez, así que me sorprendió descubrirlo. Hice un pequeño video para mostrarlo, moviendo un imán debajo de un papel con un montoncito de arena. Las partículas magnéticas son la parte oscura de la mezcla. ¿Qué será? ¿Hierro, níquel, cobalto? ¿Magnetita?
Los granos claritos son pómez fragmentada, y flotan en el agua (el Nahuel Huapi y otros lagos están cubiertos de este material). La parte más fina de la ceniza, un polvo impalpable, se mezcla en el agua y queda suspendido, dándole al agua una turbidez por dispersión de la luz, y a los lagos un precioso color esmeralda.
Los granos claritos son pómez fragmentada, y flotan en el agua (el Nahuel Huapi y otros lagos están cubiertos de este material). La parte más fina de la ceniza, un polvo impalpable, se mezcla en el agua y queda suspendido, dándole al agua una turbidez por dispersión de la luz, y a los lagos un precioso color esmeralda.
07/06/2011
Puyehue - El Regreso de la Pluma
Con la llegada de un frente de mal tiempo del Pacífico la pluma de material eruptivo retomó su rumbo sudeste, y de nuevo la tenemos sobre Bariloche o casi. No se ve bien en estas imágenes de Terra y Aqua (MODIS/NASA) de hoy, por la perspectiva impuesta por la curvatura de la Tierra. Es esa nube un poco más amarronada que las de lluvia, larga y curva hacia el sudeste. He marcado el origen (la erupción) con flechas rojas. Lo que sí me parece ver (tomarlo con pinzas...) es que ¡la pluma de las 19:20 UT es más delgada! ¿Será un indicio de una disminución de la fuerza eruptiva? El último informe del Sernageomin apoya esta observación, señalando una disminución en la cantidad y magnitud de los movimientos sísmicos debajo del volcán. Si la presión disminuye bastante, aunque la erupción siga, los inconvenientes serán menores...
Update: La imagen de las 15:10 UT (la de la izquierda) apareció en la Galería, y se la visualiza así en Google Earth (nótese la geometría "enderezada"). La pluma pasaba justo al norte de Bariloche. El polvo fino, mucho más liviano, caía mezclado con lluvia sobre toda la región.
Update: La imagen de las 15:10 UT (la de la izquierda) apareció en la Galería, y se la visualiza así en Google Earth (nótese la geometría "enderezada"). La pluma pasaba justo al norte de Bariloche. El polvo fino, mucho más liviano, caía mezclado con lluvia sobre toda la región.
Puyehue - The long and winding plume
Durante el lunes 6 la pluma de cenizas volcánicas del Puyehue-Cordón Caulle fue empujada hacia el norte, lo cual probablemente nos ahorró bastante precipitación en Bariloche. Esta animación muestra la loca carrera de la pluma (esa nube delgada, en forma de letra λ, cuyo vértice se va moviendo hacia el norte) hacia otras latitudes y, finalmente, internarse en el océano. La hora que aparece arriba a la izquierda es GMT-4 (sumar una hora para tener la hora argentina).
Puyehue - El lugar de la erupción
Durante la noche de ayer lunes la galería de imágenes de MODIS destacó tres de las imágenes satelitales de la erupción del Puyehue-Cordón Caulle. Son las mismas que yo había mostrado en crudo, pero correctamente registradas y corregidas en su perspectiva. Así que vale la pena mostrarlas de nuevo. En primer lugar la impresionante pluma a las 18:50 UT del sábado 4, una hora después de la erupción, cuando estaba a punto de llegar a Bariloche.
La imagen de ayer lunes 6 a las 14:25 UT muestra la vastedad del material inyectado por la erupción en las capas superiores de la atmósfera, donde fue arrastrado en zigzag cruzando el continente e internándose en el mar. La versión original de esta imagen tiene más de 6000 pixels a lo ancho. Vayan a verla.
El lugar de la erupción
La galería, además, provee los archivos para registrar estas imágenes con las de Google Earth. Esto permite identificar el lugar de la erupción, (como había hecho aquí, pero con precisión en lugar de "a ojo"). Así se ve la región de Bariloche, haciendo parcialmente transparente la imagen del satélite. Google Earth, además, marca las referencias geográficas, de manera que se ven las posiciones de Bariloche, Villa La Angostura y las rutas. Arriba a la izquierda se ve el macizo del Puyehue-Cordón Caulle, y el lugar donde está la actual erupción. También están marcados (estrellas rojas) los terremotos del sábado, previos a la erupción. La segunda imagen es un acercamiento de la región del volcán, donde se puede ver con mayor detalle el origen de la columna eruptiva: es al noroeste del cráter del Puyehue (que está marcado con un dibujito de un volcán), a unos 10 kilómetros de distancia, en la zona de fisuras del Cordón Caulle. En la imagen del día de la erupción se ve con mayor exactitud.
Lluvia
Durante la noche del lunes al martes, tal como estaba previsto, llovió en toda la región. La precipitación fue un barro que cubrió todo, no en gran cantidad, pero suficiente para cortar el servicio eléctrico por cortocircuitos en muchos lugares. El corte comenzó a las 2:00, y en mi casa (en el Centro) acaba de volver al mediodía, con producción de emergencia de la Cooperativa de Electricidad. La conexión al Sistema Interconectado sigue interrumpida. Durante la mañana no funcionaba ninguno de los sistemas de bombeo de agua que abastecen la ciudad. Esto no impidió que muchísimos vecinos desaprensivos manguerearan sus veredas, desperdiciando la poca agua potable disponible.
Fuentes: Las imágenes son de los satélites Aqua y Terra (MODIS/NASA), y de Google Earth.
La imagen de ayer lunes 6 a las 14:25 UT muestra la vastedad del material inyectado por la erupción en las capas superiores de la atmósfera, donde fue arrastrado en zigzag cruzando el continente e internándose en el mar. La versión original de esta imagen tiene más de 6000 pixels a lo ancho. Vayan a verla.
El lugar de la erupción
La galería, además, provee los archivos para registrar estas imágenes con las de Google Earth. Esto permite identificar el lugar de la erupción, (como había hecho aquí, pero con precisión en lugar de "a ojo"). Así se ve la región de Bariloche, haciendo parcialmente transparente la imagen del satélite. Google Earth, además, marca las referencias geográficas, de manera que se ven las posiciones de Bariloche, Villa La Angostura y las rutas. Arriba a la izquierda se ve el macizo del Puyehue-Cordón Caulle, y el lugar donde está la actual erupción. También están marcados (estrellas rojas) los terremotos del sábado, previos a la erupción. La segunda imagen es un acercamiento de la región del volcán, donde se puede ver con mayor detalle el origen de la columna eruptiva: es al noroeste del cráter del Puyehue (que está marcado con un dibujito de un volcán), a unos 10 kilómetros de distancia, en la zona de fisuras del Cordón Caulle. En la imagen del día de la erupción se ve con mayor exactitud.
Lluvia
Durante la noche del lunes al martes, tal como estaba previsto, llovió en toda la región. La precipitación fue un barro que cubrió todo, no en gran cantidad, pero suficiente para cortar el servicio eléctrico por cortocircuitos en muchos lugares. El corte comenzó a las 2:00, y en mi casa (en el Centro) acaba de volver al mediodía, con producción de emergencia de la Cooperativa de Electricidad. La conexión al Sistema Interconectado sigue interrumpida. Durante la mañana no funcionaba ninguno de los sistemas de bombeo de agua que abastecen la ciudad. Esto no impidió que muchísimos vecinos desaprensivos manguerearan sus veredas, desperdiciando la poca agua potable disponible.
Fuentes: Las imágenes son de los satélites Aqua y Terra (MODIS/NASA), y de Google Earth.
06/06/2011
Puyehue - ¿Ceniza o arena? That is the question
Toda la tarde estuvimos envueltos en una densa nube de polvo finísimo. De nuevo hay un poco de precipitación, pero no sé si será de la nube o si se vuela lo caído, ya que hay un poco de viento (después de una larga e inusual calma que duró más de 24 horas). Desde el balcón, iluminando con el láser verde que uso en las sesiones de astronomía, se ve así el polvo que cae.
¿Ceniza o arena? Esa es la cuestión
Hay interminables discusiones en la tele, la radio, los portales de noticias, en todos lados, acerca de si cenizas o arena. Hay gente que le busca la quinta pata al gato, realmente. ¿Cayeron cenizas volcánicas o cayó arena? Las dos cosas.
El material expulsado durante una erupción, el que forma la columna eruptiva y eventualmente la famosa pluma, se llama en general ceniza volcánica. El nombre se debe (imagino) al aspecto que presenta de lejos: parece un incendio. Sin embargo no es ceniza como la del asado, ni como la de un incendio.
La ceniza volcánica es roca y vidrio pulverizados por la erupción, que surjen mezclados con grandes cantidades de gases (principalmente vapor de agua). La parte sólida de esta mezcla está formada por granos de muy diversos tamaños. Los más grandes caen de la nube cerca del volcán, los más finitos llegan más lejos. Hágase la siguiente prueba: tómese un puñado de arroz, mezclado con azúcar y con harina, y arrójeselo con fuerza. Se verá que los granos se depositan a una distancia variable según su tamaño. Es igual en la nube de cenizas volcánicas.
El tamaño de las partículas (y no su origen) es lo que determina si se trata de arena (granos de más o menos 1 mm), grava (más de 2 mm), limo (menos de 0,1 mm) o arcilla (alrededor de 1 micrón). Arena volcánica es, entonces, ceniza volcánica cuyos granos son como... granos de arena.
¿Cayó ceniza volcánica en Bariloche? Sí. ¿Cayó arena volcánica? Sí. ¿Cayó grava? No (pero en Villa La Angostura, sí). ¿Cayó polvo? Sí. Bue, el polvo lo estamos respirando. Cuídense: usen barbijos, antiparras, no corran con el auto así no vuela el polvo más fino. Estas partículas son "jóvenes": no han sufrido erosión, son muy filosas y abrasivas. Eso es lo importante, no si decimos ceniza o arena para que la gente "se asuste" más o menos.
¿Ceniza o arena? Esa es la cuestión
Hay interminables discusiones en la tele, la radio, los portales de noticias, en todos lados, acerca de si cenizas o arena. Hay gente que le busca la quinta pata al gato, realmente. ¿Cayeron cenizas volcánicas o cayó arena? Las dos cosas.
El material expulsado durante una erupción, el que forma la columna eruptiva y eventualmente la famosa pluma, se llama en general ceniza volcánica. El nombre se debe (imagino) al aspecto que presenta de lejos: parece un incendio. Sin embargo no es ceniza como la del asado, ni como la de un incendio.
La ceniza volcánica es roca y vidrio pulverizados por la erupción, que surjen mezclados con grandes cantidades de gases (principalmente vapor de agua). La parte sólida de esta mezcla está formada por granos de muy diversos tamaños. Los más grandes caen de la nube cerca del volcán, los más finitos llegan más lejos. Hágase la siguiente prueba: tómese un puñado de arroz, mezclado con azúcar y con harina, y arrójeselo con fuerza. Se verá que los granos se depositan a una distancia variable según su tamaño. Es igual en la nube de cenizas volcánicas.
El tamaño de las partículas (y no su origen) es lo que determina si se trata de arena (granos de más o menos 1 mm), grava (más de 2 mm), limo (menos de 0,1 mm) o arcilla (alrededor de 1 micrón). Arena volcánica es, entonces, ceniza volcánica cuyos granos son como... granos de arena.
¿Cayó ceniza volcánica en Bariloche? Sí. ¿Cayó arena volcánica? Sí. ¿Cayó grava? No (pero en Villa La Angostura, sí). ¿Cayó polvo? Sí. Bue, el polvo lo estamos respirando. Cuídense: usen barbijos, antiparras, no corran con el auto así no vuela el polvo más fino. Estas partículas son "jóvenes": no han sufrido erosión, son muy filosas y abrasivas. Eso es lo importante, no si decimos ceniza o arena para que la gente "se asuste" más o menos.
Puyehue - Viento del Sur
Update: El satélite Aqua a las 18:40 UT (15:40 hora argentina) muestra la gigantesca pluma llegando hasta... ¿hasta dónde? ¿Al norte de Mendoza? Mientras tanto, en Bariloche, estamos envueltos en una densa "niebla" de polvo en suspensión. La visibilidad no llega a los 500 metros. No hay casi precipitación.
La imagen del satélite Terra de hoy al mediodía muestra la pluma de material de erupción dirigiéndose hacia el Norte, más allá del río Negro. Después, sobre Mendoza, se quiebra hacia el sudeste y recorre toda la Patagonia a la altura del río Colorado, hasta internarse en el mar. Viedma y Carmen de Patagones están ocultas por la nube. Por otro lado, se ve el material acumulado desde el sábado cubriendo toda la Patagonia norte.
Este detalle, a la máxima resolución de 250 metros por pixel, muestra la región de Bariloche. Aunque este cambio de viento nos ha dejado fuera de la pluma, la nube de polvo fino nos envuelve. Se ven los lagos cubiertos de pómez flotante.
Esta imagen de Terra además permite identificar con bastante precisión el lugar de la erupción. Aquí marqué sobre la vista de Google Earth el sitio. Está un poco al noroeste del cono del volcán Puyehue, en la región de fisuras del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle. La línea amarilla que se ve al pie de la imagen es la ruta internacional que cruza el Paso Cardenal Samoré (ex Paso Puyehue). (Tómenlo con pinzas, no he registrado las dos imágenes para calcular la posición exacta...) UPDATE: El lugar marcado está bastante bien. Pero fíjese en esta nota posterior para ver el lugar exacto.
La imágenes son clickeables para verlas más grandes. Fuente: MODIS/NASA, servicio casi en tiempo real y Google Earth.
La imagen del satélite Terra de hoy al mediodía muestra la pluma de material de erupción dirigiéndose hacia el Norte, más allá del río Negro. Después, sobre Mendoza, se quiebra hacia el sudeste y recorre toda la Patagonia a la altura del río Colorado, hasta internarse en el mar. Viedma y Carmen de Patagones están ocultas por la nube. Por otro lado, se ve el material acumulado desde el sábado cubriendo toda la Patagonia norte.
Este detalle, a la máxima resolución de 250 metros por pixel, muestra la región de Bariloche. Aunque este cambio de viento nos ha dejado fuera de la pluma, la nube de polvo fino nos envuelve. Se ven los lagos cubiertos de pómez flotante.
Esta imagen de Terra además permite identificar con bastante precisión el lugar de la erupción. Aquí marqué sobre la vista de Google Earth el sitio. Está un poco al noroeste del cono del volcán Puyehue, en la región de fisuras del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle. La línea amarilla que se ve al pie de la imagen es la ruta internacional que cruza el Paso Cardenal Samoré (ex Paso Puyehue). (Tómenlo con pinzas, no he registrado las dos imágenes para calcular la posición exacta...) UPDATE: El lugar marcado está bastante bien. Pero fíjese en esta nota posterior para ver el lugar exacto.
La imágenes son clickeables para verlas más grandes. Fuente: MODIS/NASA, servicio casi en tiempo real y Google Earth.
Puyehue - El Volcán y el Escorpión
En el sitio de noticias BioBíoChile hay unas impresionantes fotos de la columna eruptiva tomadas durante la noche. El Sr. Ricardo Mohr R, de entre Lagos, mandó ésta, titulada Erupción Nocturna. Pueden verse las descargas eléctricas que se producen dentro de la nube de cenizas por efecto de la separación de cargas eléctricas por fricción. Durante la noche del sábado tuvimos este show de relámpagos y truenos constantes sobre nuestras cabezas, en Bariloche, a 100 kilómetros de distancia.
Además de la erupción, los rayos, y la nube que se ensancha donde la columna llega a la estratósfera ¿qué se ve? El cielo nocturno de invierno: detrás de la cúpula de polvo, asomando justo en el borde, vemos la cola enroscada y ponzoñosa del Escorpión celeste, y al medio su cuerpo, con la roja estrella Antares justo encima del rojo del volcán. Sólo las pinzas quedaron fuera del cuadro. Preciosa foto. Felicitaciones al amigo Ricardo.
Además de la erupción, los rayos, y la nube que se ensancha donde la columna llega a la estratósfera ¿qué se ve? El cielo nocturno de invierno: detrás de la cúpula de polvo, asomando justo en el borde, vemos la cola enroscada y ponzoñosa del Escorpión celeste, y al medio su cuerpo, con la roja estrella Antares justo encima del rojo del volcán. Sólo las pinzas quedaron fuera del cuadro. Preciosa foto. Felicitaciones al amigo Ricardo.
Puyehue - Cambio de viento
La tendencia de cambio de dirección del viento se ha mantenido desde la tarde de ayer, cuando pudimos ver el borde de la pluma de cenizas volcánicas pasando sobre nosotros. La imagen de la derecha es una compaginación automática de imágenes infrarrojas de 5 satélites meteorológicos, centrada en Bariloche (donde está la crucecita roja). Se ve la pluma surgiendo del volcán y recorriendo varios cientos de kilómetros en dirección SO-NE, y luego desviándose hacia el ESE. Esta era la situación a las 9:00UT, es decir 6 de la mañana hora argentina. La nube pasa sobre San Antonio y sigue y sigue sobre el Atlántico. A partir de la tarde de hoy volverá a soplar viento del NO en la región, y la pluma volverá a cubrir Barioche. Seguramente habrá precipitacines a partir ese momento. Además se prevén lluvias para mañana.
La imagen fue producida por CalSky, un servicio de meteorología y otros datos de interés especialmente compilados y presentados para astrónomos aficionados.
Update: A las 12:28 hora argentina, la situación del viento se mantiene, como muestra esta imagen de AccuWeather. La pluma de ceniza se extiende bien al norte del Neuquén, y luego forma un ángulo recto y desciende a lo largo del valle del Río Negro. Debe haber ceniza en Viedma, ahora. Por otro lado, está entrando un frente de mal tiempo que ya se encuentra en la costa chilena. En pocas horas la situación cambiará en Bariloche.
La imagen fue producida por CalSky, un servicio de meteorología y otros datos de interés especialmente compilados y presentados para astrónomos aficionados.
Update: A las 12:28 hora argentina, la situación del viento se mantiene, como muestra esta imagen de AccuWeather. La pluma de ceniza se extiende bien al norte del Neuquén, y luego forma un ángulo recto y desciende a lo largo del valle del Río Negro. Debe haber ceniza en Viedma, ahora. Por otro lado, está entrando un frente de mal tiempo que ya se encuentra en la costa chilena. En pocas horas la situación cambiará en Bariloche.
05/06/2011
Puyehue - El borde de la pluma
Durante la tarde la pluma de ceniza volcánica que, surgiendo de la erupción del Puyehue, cruza la Patagonia, derivó hacia el norte. En Bariloche asomó tímidamente el sol por el borde de la gigantesca nube. Estas vistas panorámicas muestran el aspecto inusual de la nube, donde se puede ver la compleja estructura de las distintas capas, hasta enormes alturas, y también un color amarronado muy distinto de las nubes de agua. Mientras tanto una tenue pero persistente bruma de polvo fino llena los valles en la región de Bariloche. El lago está cubierto por muchísimos granitos de arena pómez flotando.
Las dos primeras son fotos tomadas a eso de las 16:00 horas, desde la costa del lago a la altura del Centro Cívico. La tercera foto está tomada al atardecer, cuando la dispersión de la luz solar tiñó todo de dorado.
Las fotos son clickeables para verlas más grandes.
La arena volcánica que ha caído desde ayer sobre Bariloche tiene una componente que flota en el agua. El Puerto de Bariloche mostraba una enorme mancha de esta arena flotadora atrapada detro del muelle. Y en la playa se veían estos granitos flotando entre las piedras.
En casa hice la prueba de poner arena en agua, y efectivamente hay una parte que flota. También se ve que el sedimento tiene dos colores, uno claro como el que flota y uno oscuro. Y un polvo muy fino que forma una suspensión (similar a la "leche glaciaria"), que debe ser la bruma que se ve flotando en el aire.
Puyehue - actualización
Update: El satélite Terra muestra la pluma de ceniza cruzando la Patagonia. No se distinguen referencias geográficas en la superficie. En Bariloche estamos dentro de la nube (no hay más que mirar por la ventana para darse cuenta).
Revisando los terremotos que se produjeron ayer, esto me llamó la atención. El Servicio de Geología de Estados Unidos reporta estos 8 sismos, de magnitudes entre 4,6 y 4,9, entre las 9 de la mañana y las 3 de la tarde de ayer sábado (no hubo más terremotos después, una vez comenzada la erupción). Los dibujé en Google Earth y sus epicentros están unos 50 km al este del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, donde está la erupción. Raro, ¿no? La chimenea que conecta la cámara de magma con la fisura del complejo podrá estar tan inclinada? La profundidad de los sismos fue de unos 20 a 50 km, de manera que la inclinación es de unos 70° a 45° con respecto a la vertical.
El cielo está cubierto por la nube de ceniza, pero la precipitación es muy ligera. En esta foto parece estar precipitando sobre Dina Huapi, a 10 km al este de Bariloche. El espesor de la ceniza caída es de un par de centímetros.
Revisando los terremotos que se produjeron ayer, esto me llamó la atención. El Servicio de Geología de Estados Unidos reporta estos 8 sismos, de magnitudes entre 4,6 y 4,9, entre las 9 de la mañana y las 3 de la tarde de ayer sábado (no hubo más terremotos después, una vez comenzada la erupción). Los dibujé en Google Earth y sus epicentros están unos 50 km al este del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, donde está la erupción. Raro, ¿no? La chimenea que conecta la cámara de magma con la fisura del complejo podrá estar tan inclinada? La profundidad de los sismos fue de unos 20 a 50 km, de manera que la inclinación es de unos 70° a 45° con respecto a la vertical.
El cielo está cubierto por la nube de ceniza, pero la precipitación es muy ligera. En esta foto parece estar precipitando sobre Dina Huapi, a 10 km al este de Bariloche. El espesor de la ceniza caída es de un par de centímetros.