
Coordenadas en el cielo

Por tratarse de una superficie bidimensional, para ubicar los objetos celestes en esta esfera usamos dos coordenadas. Y por tratarse de una esfera la solución es análoga a la de las coordenadas geográficas: dos ángulos. Uno de estos ángulos mide la distancia desde el ecuador celeste hacia los polos. Es positivo hacia el polo norte celeste y negativo hacia el polo sur celeste. Desde el ecuador celeste hasta cada uno de los polos hay, naturalmente, 90°. Cuatro veces y media la distancia entre pulgar y meñique (usando la técnica que vimos en la primera parte). O diez puños. Esta coordenada se llama declinación y es análoga a la latitud geográfica usada sobre la esfera terrestre.
La segunda coordenada es análoga a la longitud geográfica. Se llama ascensión recta, se mide a partir de un “meridiano cero” celeste que pasa por la constelación de Piscis y aumenta hacia el este (como la longitud en la esfera terrestre; sólo que a la esfera celeste la vemos desde adentro, no hay que olvidarse!). Por razones históricas no se mide en grados sexagesimales sino en horas, minutos y segundos. Es decir, en lugar de dividir el círculo en 360° se lo divide en 24 horas. Cada hora equivale a 15°. Es un poco lamentable haber quedado atados a una circunstancia histórica así, pero no hay vuelta atrás. Es otra cosa para acostumbrarse.
Entonces: tenemos una esfera celeste, y en cada punto un par de ángulos: su ascensión recta y su declinación. Cada estrella, cada nebulosa, cada galaxia ocupa su lugar en el cielo, y tiene asociado un par de coordenadas: sus propias ascensión recta y declinación. Estas coordenadas están en las cartas estelares, en las tablas, y en los programas de computadora que usamos para encontrar nuestro camino en el cielo. En la figura vemos, a manera de ejemplo, cómo muestra el programa Stellarium la Gran Nebulosa de Orión. Vemos que hay dos líneas con la indicación AR/DEC. Una de ellas es la de la fecha de observación (la señalada) y la otra es la que aparece indicada como (J2000). Esto es un detalle de importancia menor a esta altura, pero vale decir que, debido a un movimiento muy lento de la Tierra llamado precesión las coordenadas de los objetos celestes cambian muy lentamente con el paso del tiempo. Por este motivo los astrónomos usan una fecha convencional llamada época para fijar las coordenadas. Esto es particularmente significativo al usar tablas o mapas celestes impresos, ya que éstos no pueden calcular las coordenadas para el momento de la observación como hacen los programas de computadora. La época usada actualmente es la J2000 (1 de enero del 2000), pero en mapas más antiguos puede encontrarse la J1950. A menos que por algún motivo nos interese una gran precisión en nuestras observaciones, podemos ignorar este detalle.
Continuará con Direcciones en el cielo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario