28/05/2022

Esto no es una foto

Soy fan de Gaia, el telescopio europeo dedicado a medir la distancia y el movimiento de miles de millones de estrellas. Durante la cuarentena Gaia publicó una versión preliminar de su tercer catálogo, y es un tesoro, una mina de datos a disposición de quien quiera usarlos para desentrañar la forma, la dinámica y la historia de nuestra galaxia. Desde un punto de vista visual me impresionó la siguiente figura:

Si fuera una pintura de Magritte, se podría titular "Esto no es una foto". Porque no lo es: es una representación del flujo luminoso medido por Gaia. Si van a buscar la versión en resolución completa y hacen zoom al máximo, no verán estrellas individuales sino una grilla de puntos de color. Gaia no saca fotos, es un telescopio rarísimo, capaz que otro día cuento más.

En esta imagen es impresionante la red de nubes de polvo que nos rodea. Es una característica de las galaxias espirales, que tienen mucho polvo en el disco, y nuestro sistema solar se encuentra casi en el disco de la Vía Láctea. El centro de la imagen apunta directamente al centro de la galaxia, y podemos ver que está oculto por este polvo oscuro y frío. También podemos ver que hay una región muy brillante por debajo del centro, y que el polvo es más abundante por encima. Es como si el Sol, en lugar de estar exactamente en el disco, estuviera un poco por debajo, y pudiéramos ver un poquito más de las densas nubes estelares del centro galáctico. Al mismo tiempo, si estuviéramos debajo del disco, las nubes de polvo cercanas aparecerían por arriba del ecuador galáctico. ¿Será así? Creo que no, porque si uno busca la posición del Sol en la Vía Láctea, en todos lados dice que estamos algunas decenas de años luz por encima del medio del disco. Muy poquito, comparado con el espesor del "disco fino", que es de algunos cientos de años luz de "alto". Me parece que hay mucha incerteza en esto, de todos modos, porque un paper que encontré dice que estamos a 15∓17 parsecs por encima. ¿Qué significa 15 más/menos 17, por favor? Yo ni me hubiera animado a publicar eso. 

Para complicar el panorama está lo siguiente. Si el sesgo en la cantidad de nubes oscuras fuese un buen indicador de nuestra posición "vertical", deberíamos ver el mismo sesgo en todas direcciones. En particular, en la dirección opuesta al centro (el "anticentro", se llama) también deberíamos verlas más abundantes en el hemisferio galáctico norte. Pero no: es al revés. Usando la imagen de Gaia hice la siguiente comparación, mostrando las regiones alrededor del centro y del anticentro:

¡En el anticentro, las nubes oscuras están corridas hacia el sur galáctico! ¿Qué estará pasando aquí? La verdad que no lo sé. Tal vez sea un efecto local, y alrededor nuestro las nubes de polvo forman una especie de disquito un poco inclinado, y que no está justo en el centro del disco (del "disco fino") de la Vía Láctea. Algo así:

Tal vez este efecto esté relacionado con las estructuras de estrellas brillantes llamadas cinturón de Gould (¡que tiene el mismo sesgo, pasa por el norte del centro y por el sur del anticentro!), u onda de Radcliffe. No lo sé. Busqué y rebusqué y no encontré publicaciones al respecto. Si alguien sabe algo, o si tienen alguna hipótesis disparatada, déjenla en los comentarios.

21/05/2022

El agujero negro en el centro de la Vía Láctea

El esperado anuncio de la imagen del agujero negro en el centro de la Vía Láctea me encontró en un congreso (el primero presencial en años), así que no tuve oportunidad de actualizar la nota del sábado pasado, que precisamente trataba sobre el abigarrado centro galáctico. A esta altura todos han visto la foto publicada por el Event Horizon Telescope:

Guau. Sabíamos que estaba allí, pero tener una foto es algo distinto, lo vuelve de golpe más real. Un agujero negro gigante, pesado como 4 millones de soles, capaz de enroscar la luz emitida por la materia caliente que tiene a su alrededor, y que produce esta silueta luminosa. Y que no te digan que no es una foto. Es cierto que no es luz visible, que son microondas de 1.3 mm. Pero las microondas y la luz son lo mismo, sólo que llamamos luz a la radiación electromagnética que podemos ver. Y es verdad que no fue hecha con una lente y una cámara: se usó un radiotelescopio del tamaño del planeta entero, y cinco años de cálculos matemáticos para convertir sus mediciones en una imagen. Pero una foto que hacés con el celu también es el resultado de un cálculo matemático que convierte electrones del sensor de la cámara en figuras de colores en la pantalla. Así que es una foto, qué embromar.

Por supuesto, es irresistible comparar esta foto de Sgr A* (se dice "Sagitario A estrella") con la del agujero negro central de M87, que "pesa" mil veces más. Fue observado durante la misma campaña en 2017 pero publicado mucho antes, en 2019. Acá están (ambos a la misma escala):


 Curiosamente, los dos son casi iguales en el cielo: miden unos 50 millonésimos de segundo de arco (como una pelo a 1000 kilómetros). Son parecidos, pero diferentes. Son parecidos, porque los agujeros negros son en el fondo todos iguales: son geometrías, más que objetos, soluciones de las ecuaciones de la Relatividad General. Pero lo que vemos no es el agujero negro, por supuesto, sino luz de la materia supercaliente, superrápida, en órbita a su alrededor. El anillo de M87* es bien circular, pero el nuestro está achatado. Y tiene tres regiones brillantes igualmente espaciadas, en lugar de las dos bien distintas del de M87. ¿A qué se deben estas peculiaridades? El movimiento de esta materia se encuentra entre los problemas más difíciles de la física: está descripto por la magnetohidrodinámica generalrelativista (GRMHD), que combina (léase con tono irónico) la naturaleza intuitiva de las ecuaciones de Maxwell con la sencillez de las ecuaciones de Navier-Stokes y lo baladí de la Relatividad General. Los autores argumentan que sus cálculos no son definitivos, pero la forma observada es compatible con un disco de materia completamente ionizada, con los electrones y los iones débilmente acoplados (así que pueden tener diferentes temperaturas en distinas regiones), y con los electrones produciendo la totalidad de la radiación por efecto sincrotrón. Estos cálculos pueden ser comparados con la observación, y muestran un ejemplo:

La imagen de la izquierda es una instantánea computada, la del medio un promedio temporal observado con la cadencia propia del EHT, y la de la derecha una reconstrucción de una hipotética observación de ella. En video el mejor modelo se ve así:

Este tipo de cómputos permite concluir que el agujero negro gira en la misma dirección que el disco de materia (y no muy rápido), que su eje de rotación está apenas inclinado hacia nosotros (lo vemos casi "de costado"), que se come entre 10-9 y 10-8 masas solares por año, y que radia 1038 ergios por segundo (los astrónomos se empeñan en medir la energía con una unidad pequeñísima como el ergio, que encima no es del Sistema Internacional). La intensidad de la depresión oscura central, además, apoya la existencia de un horizonte de eventos; en otras palabras, que es realmente un agujero negro y no un objeto ordinario simplemente muy masivo (o una singularidad desnuda, o una estrella de bosones, o un agujero de gusano, qué sé yo). Es un agujero negro de Kerr común y corriente. Los cálculos permiten además visualizar el objeto que mejor se ajusta a las observaciones de maneras vistosas que ya no son "representaciones artísticas" sino modelos astrofísicos tridimensionales:

¿Y por qué se ve tan "fuera de foco"? ¿No lo pueden hacer mejor? Hay que decir que es tal como lo esperábamos, dado el diseño actual del EHT y las observaciones indirectas anteriores. Pero con longitudes de onda menores, o con más radiotelescopios, se podrá mejorar la resolución. Y también con telescopios fuera de la Tierra. ¿Se imaginan agregando un radiotelescopio en la Luna? ¡Aaaaaahhhh!

La razón por la cual esto llevó tanto tiempo (más del doble que para producir la imagen de M87*) es que, al ser más chico, la materia en órbita está más cerca y se mueve mucho más rápido (imaginen Mercurio y Júpiter, por ejemplo). El EHT observó Sgr A* durante 5 días, uno de los cuales coincidió con una explosión en rayos X (algo que Sgr A* hace cada tanto, y por supuesto fue monitoreado en paralelo). La imagen publicada corresponde a la observación del 7 de abril, y esperamos que en el futuro haya un mini video con las 5 observaciones. Incluso en su estado "tranquilo", Sgr A* es muy variable, con fluctuaciones de intensidad en escala de minutos (en comparación con los meses que le lleva a M87*). Esta es la "curva de luz" del 7 de abril:

Para finalizar, y completando la imagen que muestra la región del centro galáctico de la semana pasada, aquí está una versión actualizada con la nueva foto de Sgr A*. Noten la escala: la imagen total mide 20 grados de ancho (como una mano abierta con el brazo extendido). El pedacito de MeerKAT de Sgr A de la semana pasada mide 3 grados de ancho. A la misma escala Sgr A* sería menos de un pixel, así que está enormemente zoomeado 5000 veces:


Los agujeros negros "normales", de masa estelar, que hay en la Vía Láctea, son demasiado pequeños aun para el Event Horizons Telescope. ¡Es un telescopio para observar sólo dos objetos! Pero estos agujeros negros alimentan algunos de los fenómenos más energéticos del universo, y parecen haber jugado un rol crucial en la formación de las galaxias. Nunca los habíamos visto. Estoy seguro de que es un enorme avance para varias áreas de la astrofísica. Por otro lado, el logro tecnológico en sí mismo seguro que dará lugar a una multitud de avances en instrumentación, como suele ocurrir.



El artículo de donde extraje casi todos los detalles es el primero de una serie de seis:

Event Horizon Telescope Collaboration, First Sagittarius A* Event Horizon Telescope Results. I. The Shadow of the Supermassive Black Hole in the Center of the Milky Way, The Astrophysical Journal Letters, 930:L12 (2022).

Las imágenes son de los boletines de prensa de ESO y del paper. El modelo 3D es del paper V ("testing astrophysical models"). La composición final es de EHT+MeerKAT+APEX/ATLASGAL, hecha por mí.

Varios de los links en la nota llevan a preciosos e ilustrativos videos que están en material suplementario del anuncio. Búsquenlos.

14/05/2022

La suricata en el centro de la Vía Láctea

¿Cómo, no había un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia? Sí, sí. Esto es otra cosa. MeerKAT, o sea Suricata (como Timón, del Rey León), es el nombre de un nuevo sistema de radiotelescopios en Sudáfrica, 64 antenas de 13.5 metros cada una. Está produciendo observaciones de alta resolución en la banda centimétrica que son extraordinarias. Por ejemplo ésta, que muestra el caos que se vive en el centro galáctico:

La región súper brillante del centro es la fuente de radio Sagitario A, donde se encuentra el agujero negro supermasivo Sgr A* (se pronuncia "Sagitario A estrella"). La fuente doble a su izquierda es Sgr B (1 y 2) y la más chiquitita a la derecha es Sgr C. Se ven además un montón de "burbujas": la más grande se ve parcialmente en el ángulo inferior derecho, y otras tres cerca del borde izquierdo. Son restos de explosiones de supernovas. De Sagitario A sale un arco muy brillante, donde se distinguen varios filamentos paralelos. Está asociado al cúmulo Arches (o Arcos, no sé si se traduce), el más denso cúmulo estelar conocido de la Vía Láctea (está a unos 100 años luz del centro galáctico). Además de este grueso filamento, se ven una cantidad de filamentos esparcidos por todos lados, más o menos alineados verticalmente, o sea perpendiculares al plano de la galaxia, que está puesto horizontal en la foto. 

Esta imagen me resulta extraordinaria. ¡Hay tanta complejidad, tanto caos, tantas cosas únicas en el centro galáctico, comparado con las regiones que vemos en nuestra región de la galaxia! Es una lástima que no podamos verlas en luz visible, pero por otro lado es una suerte poder verlas en microondas y radio. Agregué la imagen de MeerKAT a una comparación hecha por APEX, un radiotelescopio submilimétrico que ha completado un gran survey de las regiones centrales de la Vía Láctea. La composición muestra también imágenes infrarrojas y visible:

La imagen inferior es la de luz visible (la que dice "optical"), y se ve que el centro galáctico está oculto por las nubes oscuras de Sagitario. En las otras longitudes de onda, sin embargo, vemos que el centro galáctico es el punto más brillante. Esta imagen mide unos 20 grados de ancho (como una mano abierta con el brazo extendido), y se puede apreciar el pedacito que ocupa la imagen de MeerKAT, 10 veces más chica. A la izquierda se distinguen las nebulosas Laguna (M8) y Trífida (M20), que hemos visitado en el blog.

Por cierto, la imagen que mostré arriba está bastante reducida. Un detalle de la región central es increíble:

El óvalo súper brillante es Sgr A, en cuyo centro está el agujero negro supermasivo. Aquí se ven mucho mejor los filamentos del Arco, y varios otros. Estos filamentos son raras regiones de formación estelar, y vaya uno a saber cómo se las arreglan las estrellas para organizarlos así, si son campos magnéticos, o presiones hidrodinámicas en el medio interestelar, o qué.

MeerKAT es la primera fase de un observatorio que tendrá miles de antenas, con una línea de base de 3000 km y una superficie colectora de un kilómetro cuadrado: el Square Kilometer Array, SKA. Espero que lo construyan, porque tendrá sensibilidad y resolución inmensas.

(Si te interesa la nota sobre la foto del agujero negro supermasivo, encontrala aquí.)

 


Las imágenes son de MeerKAT y de APEX/ATLASGAL.

07/05/2022

PSG

Para el aficionado a la astronomía del hemisferio sur, PSG no es solamente el equipo de Messi, es también el Polo Sur Galáctico, que ya comentamos hace poco. Está en una dirección del cielo perpendicular al plano de la Vía Láctea, en la constelación del Escultor. Por esta razón es una de las "ventanas" de nuestra galaxia, una región con muy pocas estrellas.

Muy muy cerca hay un lindo cúmulo globular, NGC 288, a apenas medio grado del Polo exacto. Y a 2 grados está la magnífica galaxia NGC 253, la Moneda de Plata. En la foto que mostré el año pasado el cúmulo me quedó muy cerca del borde de la foto. Así que volví a hacerla en diciembre, mejor compuesta, una hermosa noche en playa Los Troncos, en compañía de mi compinche Marcelo Álvarez. Aquí está. (Si estás leyendo esto en el celu, subí el brillo, o mejor andá a verlo en una computadora.)

¡Qué belleza la de estas dos metrópolis estelares tan contrastantes entre sí, tanto en aspecto como en concepto! NGC 253 es una galaxia entera, similar a la Vía Láctea, con miles de millones de estrellas, y distante de nosotros 11 millones de años luz, distinguida por un frenesí de producción de nuevas estrellas. El cúmulo globular, en órbita de nuestro propio centro galáctico, es en cambio una colección de apenas algunos miles de estrellas ancianas, de 10 mil millones de años de edad. Está a 29 mil años luz de nosotros, y es uno de los cúmulos globulares menos poblados de la Vía Láctea, tan ralo que está desarmándose. Y, tan cerca del polo galáctico, éste sí que está en una posición inusual para un cúmulo globular.

La foto está hecha con un teleobjetivo fotográfico, de 270 mm a F/6.3, y en un rectángulo de 2 por 3 grados captura una inmensa profundidad de campo. Acercándonos desde la lejana galaxia y pasando por el cúmulo, las estrellas individuales son finalmente de nuestra propia galaxia. La más brillante es una estrella de apenas magnitud 8, a 500 años luz de nosotros. En esta foto marqué también una lejana estrella de nuestra galaxia, una de las que figura en el catálogo Gaia, a 1500 años luz. Y el PSG con una crucecita.

Un negativo de la imagen me permitió identificar tres galaxias mucho más lejanas, a cientos de millones de años luz de distancia. Están cerca del borde izquierdo de la foto y pude identificarlas sólo con ayuda informática, la verdad que a simple vista ni se sospecha que sean galaxias.

En nuestras latitudes esta región del cielo pasa directamente sobre nuestras cabezas, situación óptima para observarla y fotografiarla. Pero en esta época del año lo hace al mediodía, así que háganse una alarma para verla en la próxima primavera.