30/10/2010

La sombra del héroe

Cada tanto la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, y su sombra oscurece una parte de la superficie de nuestro planeta. Si estamos justo donde cae la sombra podemos disfrutar de un eclipse total de Sol, como el que ocurrió mientras España ganaba el Mundial de Sudáfrica el 11 de julio pasado, visible desde el sur de la Patagonia. Casi todos nosotros nunca abandonaremos nuestro planeta, de manera que siempre veremos los eclipses, por decirlo de algún modo, "desde abajo". ¿No? Bueno, hasta cierto punto. Nunca veremos la sombra de la Luna, un óvalo oscuro recorriendo la superficie de la Tierra a 2000 km/h durante un eclipse de Sol (como la ven los astronautas desde la Estación Espacial). ¡Pero, un momento! En todos los planetas con lunas más o menos grandes la sombra del satélite puede ocultar el Sol. Y en Júpiter (que en estos días se encuentra magníficamente posicionado para su observación) hay cuatro lunas grandes, descubiertas hace 400 años y algunos meses por Galileo: Io, Europa, Ganímedes y Calixto. El sábado pasado, desde el balcón de mi casa, saqué esta foto de la sombra de Ganímedes sobre la superficie de Júpiter: un eclipse de Sol visto desde una perspectiva inusual. Sigan leyendo, que hay más.

Poco después de tomar esta foto comenzaba un fenómeno que en la Tierra no ocurre nunca: ¡un doble eclipse! Lamentablemente el alero del balcón de mi departamento escondió el planeta y me lo perdí... Así es como se vio en Cartes du Ciel, mi programa favorito para planificar sesiones de observación. La imagen de Júpiter es de archivo, no en tiempo real. Fíjense en mi foto: el cinturón oscuro de nubes un poco al sur del Ecuador está ausente. Desapareció hace unos meses, y nadie sabe cuándo volverá a aparecer.

Con cualquier telescopio decente, chico mediano o grande, es posible ver estos hermosos fenómenos: la danza de los satélites de Júpiter y sus sombras fantasmagóricas se cuentan entre las pocas observaciones de algo cambiante en el cielo al alcance del astrónomo aficionado (junto con la Luna, las manchas solares, y unas pocas cosas más). Si se lo perdieron el sábado pasado, ¡atentos que se repite esta noche! Es más tarde, comenzando a la 1:30 del domingo 31 de octubre (hora argentina, UT-3). Acá está la simulación hecha con Cartes du Ciel, calculada para las 2 de la madrugada. Observen el tamaño del planeta: son apenas 48 segundos de arco, unas 40 veces más chico que una luna llena. La sombra de Ganímedes mide menos de 2 segundos de arco. Guau.

¿Cómo hice la foto?

No es muy difícil. Hoy en día las fotos de alta resolución de los planetas están al alcance de cualquiera. El equipo que tengo yo realmente no es de lo mejor, y esta foto realmente deja bastante que desear. Pero cada uno hace lo que puede. En la web hay muchos ejemplos. Bueno, se hace así:

  1. Remover la óptica de una webcam común y corriente. Yo estoy usando una Creative de 320 pixels, del siglo pasado. (Obviamente, destripar una webcam anula su garantía, al tiempo que produce enorme placer intelectual.)
  2. Recortar el fondo de un tubito de rollo de fotos (sí, de esos que ya cuesta conseguir). Pegarlo con silicona lo más centrado que se pueda sobre la webcam, para poder enchufarla en el portaocular.
  3. Alinear el telescopio (ponerlo en estación) sin exagerar (brújula y latitud alcanzan, no es necesario todo el proceso). Alinear el buscador del telescopio (esto sí, lo mejor que se pueda).
  4. Enchufar la webcam en el portaocular. El tubito de fotos mide lo mismo que el barril de los oculares. Se trata de uno de esos pequeños milagros de la naturaleza, tal como la coincidencia del tamaño aparente de la Luna y el Sol. Enchufar la webcam a una computadora (una notebook es mejor, porque hay que ponerla cerca del telescopio, ¿no?). Perfecto, ahora tenemos una webcam con un teleobjetivo gigante. En teoría, podríamos transmitir lo que capturamos por videoconferencia o como se nos ocurra. Pero mejor hacemos una foto.
  5. Apuntar a Júpiter con el telescopio, ayudándose con el buscador. En la pantalla de la compu, si tenemos suerte, aparecerá el planeta. Enfocar. Si no tenemos suerte, rebuscar un poquito, por ahí debe andar. Si no lo encontramos, entonces el buscador está mal alineado, o el telescopio muy fuera de foco. Arreglárselas como se pueda e insistir. (Si probamos todo de día, podemos enfocar a un objeto lejano y alinear el buscador, y todo será más fácil de noche.)
  6. Ajustar la exposición y enfocar lo mejor posible. Hay que subexponer dramáticamente (si la webcam no permite ajustar la exposición, estamos fritos). Para enfocar con precisión lo mejor es usar una máscara de Bahtinov, que se puede hacer de cartulina.
  7. Capturar un video de unos 10 minutos, ajustando cuidadosamente el telescopio con los tornillos de movimiento fino o la botonera para mantener centrado el planeta. Más o menos. Se puede usar cualquier programa para capturar video. Yo uso VirtualDub, que es gratis y anda fenómeno. Conviene setearlo para no interpolar frames faltantes, y para capturar en formato avi sin comprimir. El resultado es una peliculita patética de Júpiter bailando para todos lados. Este es un frame de mi video. No decepcionarse.
  8. Procesar el avi con Registax (gratis). Esta obra de arte de la computación registra (centra) y promedia automáticamente los miles de frames de nuestra peliculita patética (la de mi foto tiene 1500 frames), generando una hermosa imagen final. Hay un montón de ajustes para hacer, que con tiempo se pueden aprender (quedarse con los mejores frames, mejorar la imagen con filtros wavelets, etc.)
  9. Procesar mínimamente la imagen final en Photoshop o Gimp, para mejorar el balance de tonos y hacer un poco de sharpen. ¡Listo!
Practiquen, y si hacen lindas fotos, compártanlas en los comentarios. Y prepárense, que a fines del verano viene Saturno con los anillos que le faltaban el año pasado...

P.S., domingo: Me faltó decir que estas sombras se ven, en el telescopio, aun mejor que lo que se las puede fotografiar. Así que los que tengan un telescopio, aunque no se animen a fotografiarlo, no se lo pierdan...

    5 comentarios:

    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      ResponderEliminar
    2. Guillermo:
      El año pasado tome una foto de Júpiter en la que aparece Io y la sombra de este satélite proyectada sobre el planeta, y como quería estar seguro de que el punto negro era la sombra, intente un gráfico con el programa AutoCAD. Dibuje a escala usando todos los datos que tenia disponible y que yo pudiera manejar. Como podrás ver es un trabajo sin mayores pretensiones pero me sirvió para corroborar que era la sombra de Io y que la falta de tridimensionalidad de la imagen hace parecer otra cosa. Acá se puede ver la imagen y partes del grafico: http://astrofotos114-900.blogspot.com/search/label/_%22Sombra%20de%20Io%22%20Imagen%20y%20gr%C3%A1fico
      Cualquier error no lo dejes (o no lo dejen) pasar. Gracias.
      Muy bueno el blog y excelente el libro.

      ResponderEliminar
    3. ¡Buenísima la foto del año pasado de Pedro! Se ve además la Gran Mancha Roja y el cinturón Ecuatorial Sur que ahora falta. Hay mucho detalle. La técnica afocal es distinta e la que yo mencioné en el post: se pone directamente la cámara detrás del ocular, en el lugar donde normalmente ponemos el ojo. He sacado fotos de la Luna así, pero no de los planetas. Tengo que probar. ¿Qué cámara usaste?

      No se pierdan el resto de las fotos de Pedro, tomadas con un telescopio pequeño, están buenísimas. Su blog está acá.

      ResponderEliminar
    4. Excelente artículo, Guillermo.
      Muy explicativo.

      ¡Saludos!

      ResponderEliminar
    5. La cámara es una digital compacta Canon A720. En el blog publico algunos datos del equipo y los accesorios usados.

      ResponderEliminar