Hace 35 millones de años, mientras este equinodermo empezaba a fosilizarse en los mares de la Patagonia austral, una estrella supergigante explotó en la galaxia M95. Esta semana, 35 millones de años después, los primeros fotones de la colosal explosión llegaron a la Tierra. Un pedacito de cielo en la constelación de Leo, muy cerca del planeta Marte, brilla estas noches con la luz póstuma de una estrella de otra galaxia.
Estudiando la luz de la supernova con un espectroscopio, descomponiéndola en los colores del arco iris, los astrónomos han determinado que se trata de una supernova de tipo II. Es decir, una estrella supergigante que se quedó sin combustible. Al apagarse las reacciones termonucleares en su núcleo la estrella colapsó bajo su propio peso a velocidades enormes, decenas de miles de kilómetros por segundo. Se convirtió en una bola hiper-densa y caliente de partículas subatómicas, un estado de la materia inusual aun para una estrella. La mayor parte literalmente "rebotó" hacia afuera, destrozando la estrella y ¡bang! creando la supernova. Nuevos elementos, de los que normalmente no se forman en las estrellas, surgieron de la tremenda explosión. Cuando sus restos se enfríen y dispersen pasarán a integrar el medio interestelar, la materia prima de la próxima generación de estrellas y planetas. El hierro de nuestra sangre y de nuestros autos, los semiconductores de nuestra electrónica, el níquel y el cobalto, el zinc de los techos, el plomo de los caños, el oro de los anillos, el cobre de los cables, la plata de las cucharas, el neodimio de los imanes, el mercurio, el platino, el bario, el uranio de Atucha, todo, todo, viene de explosiones como ésta, de estrellas de generaciones anteriores al Sol.
Con una noche perfecta y un sistema de autoguiado del telecopio que todavía estoy aprendiendo a usar era difícil resistir la tentación de fotografiar algo así. M95 es una galaxia relativamente cercana y fácil de ubicar. Las fotos salieron bastante bien, a pesar del cielo luminoso del barrio Melipal en Bariloche. Aquí está el resultado, un puñado de añejos fotones rescatados de acabar contra el césped del jardín de mi amigo Rafael, interceptados por los vidrios de mi telescopio, y registrados electrónicamente en mi cámara. Y ahora, en nuestros cerebros. Como ocurre muchas veces en la astronomía amateur, no es algo notable por lo que se puede ver, sino por lo que significa. La supernova (señalada SN2012aw) brilla con magnitud 13 en los cielos de la Tierra. Hice el cálculo, y esta insignificante magnitud, combinada con la distancia de 35 millones de años luz, corresponen a un brillo intrínseco de magnitud -17. Si estuviera a la distancia de Sirio, la estrella muy brillante cerca del cenit en estos días, sería un punto increíblemente luminoso, 800 veces más brillante que la Luna llena. La magnitud total de M95, con sus cien mil millones de estrellas, es 9.7, apenas 20 veces más brillante que la supernova solita. Una supernova es la única oportunidad de un aficionado de ver una estrella en otra galaxia.
En esta imagen agregué a mi foto una tomada con los telescopios del Observatorio Europeo Austral que muestra a M95 en todo su esplendor. Es una hermosa galaxia espiral barrada, con un anillo de estrellas jóvenes rodeando el núcleo. La supernova está justo en uno de los brazos espirales. Esto es característico de las supernovas de tipo II. Son estrellas tan pesadas que queman su combustible rápido y viven poco. En sus cortas vidas no alcanzan a abandonar los brazos espirales, que es donde se forman casi todas las estrellas.
La foto que mostré arriba es un recorte del fotograma completo. En un recorte más amplio se ve el resplandor de Marte, que estaba justo abajo y a la izquierda, bañando la escena. Me pareció simpático. La supernova seguirá brillando durante varias semanas o meses. Es
perfectamente visible con un telescopio pequeño (de 10 cm o más de
apertura si el cielo es oscuro). M95 está en la constelación de Leo, a un grado al sudeste de
Marte ("arriba y a la derecha", vista desde nuestras latitudes
australes). La pueden localizar con Cartes du Ciel.
La foto de M95 con la supernova SN2012aw fue tomada por Guillermo Abramson, Rafael Montemayor y Eduardo Andrés, el 21 de marzo de 2012 a las 4 horas UT. Tiempo total de exposición 50 minutos. Cámara Canon T1i en foco principal de telescopio Meade LX10 (20cm f/6.3), 5 exposiciones, más darks y flats, procesadas en DeepSkyStacker.
La foto de M95 fue publicada por el ESO coincidentemente esta misma semana.
La foto del equinodermo fósil fue tomada en el acantilado de Playa La Mina, cerca de San Julián (Santa Cruz, Argentina).
Si quiere usar alguna de las fotos, por favor pídamelas.
Último momento: La estrella que explotó ha sido identificada en imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble hace pocos años. Aquí hay un lindo video que lo explica. Esto es super-interesante, ya que no es común tener observaciones de una supernova antes de explotar. Curiosamente, no parece ser una estrella demasiado pesada en este caso: 8 masas solares, alrededor de mínimo que una estrella debe pesar para explotar.
Hola Gulliermo!,
ResponderEliminaranoche estuvimos observado esta supernova (entre otros objetos) en Las Vegas, Mendoza a 2300msnm camino a Tupungato. Para ello usamos varios telescopios de diversas aperturas (127,200 y 300mm) y logramos identificarla comparando lo que veíamos con la foto viejarda que provee el stellarium.
Gracias a la detallada información que aportas en este post, podemos confirmar la observación. Muchas gracias por compartirla!
¡Guau! ¡300 mm a 2300 m de altura en Mendoza! ¡Se debe ver buenísimo! Aprovechen para ver NGC 2903, la hermosa galaxia que nos entretuvo mientras M95 se ponía a tiro. También la fotografiamos. Es notable, tiene unos "nudos" que deben ser nebulosas más brillantes que la Tarántula. Uno de ellos tiene número de catálogo, NGC 2905. En la foto se ve debajo del núcleo. La puse en Flickr: NGC 2903
EliminarMuy buen post Guillermo, me encanta la comparación con el fósil, ayuda a poner un poco en perspectiva las escalas de tiempo y espacio.
ResponderEliminarMuy buen post Guillermo. Me pregunto como afecta la explosión de esa supernova a la posible vida en esa galaxia? Supongo que ademas de luz visible la explosion de una SN larga todo tipo de radiacion que sería dañina para la vida no? Si esa supernova explotara en nuestra galaxia a, digamos, cientos o miles de años luz, desaparece la vida en la Tierra?
ResponderEliminarEs una buena pregunta. La respuesta es que no pasa nada, o casi nada. La radiación sólo afectaría a sistemas que se encontrasen a unas pocas decenas de años luz de la supernova, si es que hubiera alguno. Hay más o menos una supernova por siglo en una galaxia típica. Es decir, en la Vía Láctea ha habido más o menos unas cuarenta millones desde que comenzó la vida en la Tierra. Obviamente, pueden hacer daño si están cerca, pero a cientos de años luz su efecto no se notaría. Lo peor que puede pasar es una supernova muy "enfocada", de las que por diversos motivos emiten casi toda su radiación en dos chorros alineados con sus ejes. En ese caso el daño puede llegar a algunos miles de años luz, pero cubriendo un pedacito tan chico de espacio que lo más probable es que no le dé a nada. Cada tanto se habla de Betelgeuse como un peligro para la vida en la Tierra. Recomiendo leer mi artículo sobre el tema: Betelgeuse.
EliminarEl principal efecto de las sueprnovas es beneficioso para la galaxia: siembran el medio interestelar para que se formen nuevas estrellas y planetas.
Qué gran entrada. Esa introducción a este fascinante tema de la supernova (y de las supernovas en general) a partir del equinodermo es una joyita. Si Asimov viviera creo que disfrutaría de textos como este. Y es muy interesante esa noticia de último momento del Hubble, para hacer el final más atractivo aún.
ResponderEliminarMis disculpas por volver, pero olvidé algo importante, la mención al gran Asimov no es totalmente casual, ayer se cumplieron 20 años de su muerte y no podía dejar de mencionarlo, él escribió, entre otras destacables obras, "El universo", un modelo de texto de divulgación científica del tema astronómico.
ResponderEliminar