Mirando casi exactamente hacia el polo sur de nuestra galaxia, en una región donde hay muy pocas estrellas, encontramos una de las maravillas del cielo austral. Es la galaxia espiral NGC 253, a veces llamada Moneda de Plata, por su aspecto, o Galaxia de Sculptor, por su constelación, el Escultor. Así la fotografiamos hace unos meses desde Bariloche. Creo que el telescopio estaba un poco descolimado, así que la foto no me satisface del todo. Pero está bastante buena como para mostrarla.
Recuerdo exactamente cuando mi amigo Damián "descubrió" esta galaxia. Era en noviembre, cuando la Vía Láctea está casi invisible en el horizonte y tenemos el polo sur galáctico cerca del cenit. Damián recorría el cielo con los binoculares y de pronto dijo "¿Qué es eso? ¿Es una galaxia? ¡Opa, qué galaxia!" Apuntamos con el telescopio y era una galaxia notable. Que resultó ser NGC 253. Naturalmente ya descubierta. ¡Pero qué excitación en ese momento! Algo que los que usan telescopios computarizados GOTO no experimentan jamás. Me pasó algo similar cuando "descubrí" el notable cúmulo abierto NGC 2477. Hay que usar los binoculares...
NGC 253 es una galaxia espiral vista de manera oblicua, casi de canto. Vemos que tiene un núcleo muy pequeño, una textura granulosa, y un borde más nítido que el otro. Todas estas cosas se ven a ojo en el ocular. Pero ni los colores ni los detalles de las inmensas nubes de polvo que oscurecen los enjambres de estrellas de su disco se ven a ojo. Sólo se hacen aparentes en fotografías de larga exposición como ésta. NGC 253 está catalogada como una galaxia starburst, indicando que está creando estrellas a un ritmo inusualmente intenso (no por mucho: medido actualmente en 5 masas solares por año comparado con 1 masa solar por año en la Vía Láctea).
Hablando de polvo, hay una cosa curiosa en una de las numerosas galaxias más lejanas que se ven en la misma imagen. En mi foto hay que tener buen ojo para encontrarla, así que voy a usar una impresionante imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble (click para verla más grande):
¿Qué tal? Y la he achicado considerablemente para meterla aquí (vayan a verla acá en toda su gloria galáctica, y después vuelvan). La flecha señala otra galaxia, mucho más lejana. Tiene el improbable nombre 6dFGS gJ004821.8-250737, y está a 900 millones a años luz. Miren atentamente: ¡son dos galaxias! Acá están de nuevo, tamaño baño.
¡Es un eclipse galáctico! La galaxia de atrás, la más grande, es una espiral preciosa. La que le pasa por delante es otra espiral, que vemos más de canto. Cuando vi esta imagen creí que el halo oscuro alrededor de la galaxia delantera era un artificio del procesamiento de la imagen. Pero cuando revisé los catálogos resultó que no: es el polvo de la galaxia de adelante, que ocupa un espacio mucho más extenso que su disco brillante, ocultando las estrellas de la galaxia de atrás. Guau. Se conocen unos pocos casos de estos fortuitos eclipses galácticos, y éste es el mejor. Han permitido descubrir precisamente esto: que en las galaxias espirales el disco de polvo es mucho más grande que el disco de estrellas. Este par fue descubierto de casualidad en la foto de NGC 253 (link al paper, muy bueno). No dejen de observar la multitud de estrellitas individuales que llenan la imagen: ¡son estrellas de NGC 253!
La Galaxia de Sculptor vive a 13 millones de años luz de nosotros. Es una distancia inmensa (si bien es aquí nomás en términos de galaxias). Todas las estrellas individuales que vemos en mi foto son estrellas de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Están a unos cientos o miles de años luz de nosotros. Miles, decenas de miles de veces más cerca que la galaxia. Nuestra visión binocular, que nos permite enhebrar una aguja o atajar una pelota, es completamente inútil para apreciar semejante perspectiva cósmica. Quise de todos modos darme una idea de cómo veríamos esta escena si pudiéramos separar nuestros ojos algunos cientos de años luz. Bueno, en realidad quería subirme a la moda 3D que está invadiendo la industria visual. En todo caso, como no encontré mediciones de distancia para la mayoría de las estrellas de la escena (salvo un puñado), lo hice a ojo, acomodando las estrellas como me pareció. El resultado es esta imagen estereoscópica. Hay que mirarla cruzando los ojos, poniéndose bizco hasta que en el medio podamos formar una imagen única, que veremos con sensación de profundidad: las estrellas delante y la galaxia atrás. Sirve, por supuesto, poner la imagen lo más grande posible, así que lo mejor es descargarla y verla fuera del navegador. Se ve muy bien en una tele tipo LCD donde podamos enchufar un pendrive o la salida de video de la computadora. Acá está.
La imagen del HST es de la NASA/ESA/STScI, procesada por Robert Gendler, vayan a verla acá porque es increíble.
La otra foto es mía, con la colaboración del Fresco y Yimy. Es una exposición de 21x5 min, ISO 1600, Meade LX10 20", F/6.3, Canon T1i en foco primario. La imagen tiene como dos lunas de ancho.
Es una de mis galaxias favoritas, cuando nos invitan a armar una noche de observación y llevo los binoculares, es blanco seguro si está suficientemente alta. También es una de las mas visitadas en el telescopio remoto entre octubre y enero (en esa época se ve bien al principio de la noche, durante los turnos). Pero me acabo de dar cuenta de algo... mas allá de las imágenes del telescopio remoto, ¡no tengo imagen propia! Voy a tener que sacar una mía para ver si logro conseguir una toma tan buena como la tuya. Me encanta como se ve la parte mas externa del disco.
ResponderEliminarY si la extensión del disco de polvo te llama la atención en la galaxia de fondo, ni te cuento del halo :D