27/05/2023

Las supernovas duran todo el verano

Del hemisferio norte. Porque la estrella que explotó el 19 de mayo en la galaxia M101, a sólo 21 millones de años luz de nosotros, está en la cola de la Osa Mayor, invisible desde Bariloche y de buena parte del hemisferio sur. En esta época plena de telescopios robot, SN2023ixf fue detectada por un señor: Koichi Itagaki, un dedicado aficionado que ya ha embolsado un centenar de descubrimientos:

Con luna nueva, y siendo M101 una galaxia tan fotogénica, muchísimos astrónomos profesionales y aficionados del hemisferio norte la están observando detenidamente. Incluso hay gente que tenía fotografiada la galaxia unos días antes, sin la supernova, como el caso de Paul Macklin:

Además, por supuesto, hubo gente que tenía fotografiada la explosión ¡y todavía no había revisado las fotos! Estos "prescubrimientos" son comunes en astronomía, y en este caso van a permitir estudiar el desarrollo de la explosión desde los instantes iniciales. Tal como rápidamente hicieron, por ejemplo, en este análisis que identifica el momento de la explosión un día antes, por ahora con precisión de una hora:

Estas explosiones tardan semanas en alcanzar el máximo de brillo, así que algunos aficionados la están fotografiando todos los días:

En la AAVSO podemos seguir en tiempo real las mediciones de brillo, que van construyendo una curva que empieza a aplanarse:

Están graficadas las observaciones visuales (círculos blancos) y las tomadas a través de filtros rojo, verde y azul. Se nota que a medida que pasan los días el rojo va superando a los otros colores, indicando que la supernova se va enrojeciendo. ¡Qué lindo! Incluso parece que en verde y azul ya hubiera llegado al máximo. Lo sabremos mejor con una semanita más de observaciones.

Se ve en las fotos que la supernova está en uno de los brazos de la galaxia espiral, muy cerca de una de las grandes regiones de formación estelar: típico de la explosión al final de la vida de una estrella masiva de vida corta. Efectivamente, un espectro obtenido inmediatamente certificó que se trata de una supernova de tipo II ("tipo dos"). ¿Será posible saber cómo era la estrella que explotó? ¡Tomar lo que sigue con pinzas!

Las líneas de hidrógeno en espectros de la primera semana la clasifican en el subtipo IIn, supernovas en las que la explosión impacta contra una densa atmósfera emitida tiempo atrás en forma de viento estelar. Esto podría indicar que la que explotó es una estrella muy masiva, una Wolf-Rayet o Variable Luminosa Azul como las que comentamos el año pasado

(En la evolución de los espectros también se ve el enrojecimiento que señalamos arriba.)

Pero, por otro lado, ya se ha identificado en imágenes de archivo del Telescopio Hubble, la posible progenitora. Y no sería una LBV. Se trataría de una supergigante roja de 12 masas solares y 30 millones de años de edad:

La identificación es aproximada, e incluso la mancha roja podría contener más de una estrella (se ve asimétrica). ¡O en una de esas es la azul que está al lado! Ya veremos en unos meses, cuando se apague la supernova y podamos ver lo que quedó.

Si están en el hemisferio norte (o suficientemente al norte en el hemisferio sur), traten de observar esta supernova, particularmente cercana. Incluso con binoculares debería ser posible verla en estos días. Y seguirá brillando todo el verano, enfriándose lentamente hasta desaparecer y dejar, tras de sí, un residuo radiactivo de elementos pesados del que formarán nuevos mundos y substancias complejas en el futuro.  Seguramente habrá cosas interesantes para comentar a lo largo del próximo año.



Las imágenes son de las fuentes señaladas.

La identificación de la progenitora es de Pledger & Shara, Possible detection of the progenitor of the Type II supernova SN2023ixf (2023). Allí muestran esta imagen (negativo) de tres filtros:

El circulito indica la supergigante roja (extremadamente roja, no se ve nada en los filtros 435 y 555 nm), y el cuadradito la posición de la supernova. Yo combiné las tres imágenes en tres canales RGB, la agrandé, positivé y acomodé a manopla el fondo, para hacer la imagen que mostré arriba. Tomarla cum grano salis.

El título hace referencia al cuento Los superjuguetes duran todo el verano, de Brian Aldiss, que conocí leído por Hugo Guerrero Marthineitz en Radio Continental. Es la historia que Spielberg adaptó en Inteligencia Artificial.

1 comentario:

  1. David Batista27/5/23 11:00

    ¡Qué lejos estoy de los que saben y muestran lo necesario para hacer una página como ésta! Toda una pléyade unida gracias a tu trabajo y puesta al alcance de un lego como yo. Mil gracias a todo ese grupo (aunque mis gracias no las pueda hacer llegar mas que a algunos pocos, o al menos a ti) que con su trabajo me ilustran cada semana un poco más. Vivo en el hemisferio norte, pero solamente mediante esta página puedo ver lo que me encantaría observar directamente, pero no sé cómo hacerlo, pues ni binoculares tengo (apenas lentes para leer) ¡Gracias, Guillermo!

    ResponderEliminar