

La Gran Nebulosa de Orión es un objeto extraordinario. Es una región inmensa de formación estelar. Se trata de una nube de gases y polvo, de centenares de años luz de tamaño, en cuyo interior están formándose estrellas nuevas. Sí, al tiempo que Ud. lee esto, querido lector, en el interior de la Nebulosa M42 están naciendo estrellas. Estrellas bebés, proto-estrellas, estrellas jóvenes, sistemas solares enteros con sus planetas y sus cometas... se condensan a partir del gas de la nebulosa. Las estrellas jóvenes —al igual que los seres humanos jóvenes— son muy energéticas, y su intensa radiación hace brillar por fluorescencia el gas de la nebulosa del cual nacieron. Una imagen tierna de una nurserie estelar.
Las estrellas nacen de estas nubes de gas que permean el espacio interestelar en la Galaxia. A lo largo de sus vidas, las reacciones termonucleares que ocurren en sus núcleos convierten elementos químicos livianos en elementos progresivamente más pesados. Algunas viven rápidamente y terminan explotando como supernovas. Otras, como nuestro Sol, lo hacen más lentamente y tras miles de millones de años se extinguen con gracia. todas ellas, al final de sus vidas, devuelven al medio interestelar buena parte de su materia, enriquecida con nuevos elementos. Y hay algo en lo que vale la pena reflexionar: todo lo que hay a nuestro alrededor, el oxígeno que respiramos, el calcio en nuestros huesos, el hierro en nuestra sangre, el oro de los anillos de bodas, el cloro de la clorofila de las plantas, todo, todo, proviene de los elementos químicos forjados en los hornos termonucleares en generaciones de estrellas anteriores al Sol. Esas nubes son el material del que estamos hechos.
Fotografía de Guillermo Abramson, tomada con cámara Canon XTi en foco principal de telescopio Meade LX10, d=20 cm, f=1260 mm, f/6.3. 39 exposiciones de 10 seg a 4 min, total 55 min, el 2010-02-13 desde el Centro Atómico Bariloche, combinadas con DeepSkyStacker. La foto del cinturón y la Daga también de Guillermo Abramson (tomada desde el centro de Bariloche).
¡Excelente, Guillermo!!! Buenísimas las fotos y la explicación! Un gran abrazo desde El Bolsón
ResponderEliminarDiego
Finalmentee leí recién hoy este artículo, buscaba la tranquilidad para disfrutarlo. Ahora espero impaciente el próximo, que veo se está haciendo desear. Y por favor, no mencionen El Bolsón, que me dan ganas de salir corriendo a ese lugar. Lo conocí hace tres años con vida de campamento y subimos al "Piltri". Inolvidable.
ResponderEliminarSaludos desde Las Toscas al norte de Sta Fe. La ia me dice que la m42 tiene 24 años luz... y acá dicen centenares... 3482506935 por si alguien me lo aclara. Saludos. Sergio
ResponderEliminarHola, Sergio. La parte brillante de la Nebulosa de Orión (M42), mide unos 20 años luz de diámetro. El Complejo Molecular de ORIÓN, que es la región de formación estelar de la cual M42 forma parte, mide varios cientos de años luz. ¡Gracias por pedir la aclaración!
Eliminar