14/08/2021

El asteroide de mi universidad: (1917) Cuyo

Esta semana se celebra el aniversario de mi universidad, la Universidad Nacional de Cuyo. Fue creada el 21 de marzo de 1939, pero se celebra el comienzo de clases, el 16 de agosto (en el Instituto Balseiro hacemos lo mismo). Yo tengo el gusto de ser Licenciado en Física y Doctor en Física por la UNCuyo, y también su profesor, y voy a celebrar el cumpleaños con esta nota sobre el asteroide que lleva el nombre de la universidad, (1917) Cuyo

Resulta que Cuyo es un asteroide de los llamados "cercanos a la Tierra". Esto no quiere decir que esté siempre cerca de la Tierra, sino que su órbita lo trae a la proximidad de la órbita terrestre. Se conocen unos 25 mil de estos objetos, que cuando cruzan la órbita de la Tierra se convierten en objetos potencialmente peligrosos, ya que son los que pueden chocar con nuestro planeta. Cuyo pertenece a una famila llamada Amor, que no cruzan la órbita terrestre, y tiene una órbita bastante inclinada y estirada (excentricidad 0.5) que lo lleva desde el cinturón principal de asteroides, más allá de la órbita de Marte, hasta un perihelio que apenas raspa la de la Tierra. Su próximo paso cercano a nosotros será en el año 2030:

Durante una aproximación favorable en 1989 los astrónomos usaron el radiotelescopio de Arecibo como radar para escanear su superficie. Hace poco esos datos fueron combinados con los de una campaña muy precisa de observación del brillo de asteroides cercanos a la Tierra, para hacer un modelo tridimensional. ¡Ahora Cuyo es uno de los poquísimos asteroides de los cuales conocemos exactamente su forma y tamaño! 

La forma diamantina de Cuyo es característica de las pilas de escombros en rotación rápida, tal vez muy parecido a Bennu o a Ryugu. Es grande como una montaña y gira sobre sí mismo en apenas 2 horas y media. Tiene una cresta ecuatorial bien marcada, donde además la composición parece ser bien distinta del resto. Conseguí el modelo 3D de esta gente y no pude resistir ponerlo en Celestia. Así lo veríamos de cerca, contra el fondo de la Vía Láctea

Si quieren explorar el modelo pueden visitar este sitio, donde se puede interactuar con él usando el mouse y descargar los archivos del modelo 3D. Tendría que hacerlo imprimir en plástico, también, ahora que lo pienso. El que quiera los archivos para usar en Celestia o programas similares (como Space Engine), que me los pida. 

Cuyo es un asteroide muy fácil de visitar, se necesita un cambio de velocidad de apenas 8.6 km/s una vez que uno está fuera de la Tierra. Así que tal vez algún día se lo visite, y esa textura de fantasía que recubre el modelo en mi imagen se convierta en un verdadero mapa. ¿Qué nombres habría que usar para sus accidentes geográficos? ¡Yo propongo nombres de graduados de nuestra universidad! 😉

 


(1917) Cuyo fue descubierto por Carlos Cesco en 1968 en el observatorio de la universidad en El Leoncito, San Juan (no el CASLEO). La universidad se dividió en tres en 1973, cuando se crearon las de San Juan y San Luis, y el observatorio y toda la astronomía quedaron en la de San Juan. 

¿Por qué el Instituto Balseiro está asociado a la Universidad de Cuyo, que está tan lejos de Bariloche? ¡Porque cuando se creó el Instituto, en 1955, era la universidad más cercana a Bariloche! La Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, fue fundada en 1956, apenas después. Se la perdieron los bahienses.

El paper donde se construye el modelo es:

Rožek et al., Physical model of near-Earth asteroid (1917) Cuyo from ground-based optical and thermal-IR observations, A&A 627:A172 (2019). 

El escudo de la universidad tiene forma ovalada, no sé si elíptica. El lema: In spiritus remigio vita, significa algo así como "en el aleteo del espíritu está la vida". Cuando éramos estudiantes teníamos un cóndor embalsamado en L'Electron Fou, nuestro boliche bailable, cuyo nombre era por supuesto Remigio. Quién sabe dónde estará Remigio. La última vez que lo vi, lo tenían en la oficinita de la carpintería del Centro Atómico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario