11/01/2025

Lunasticio

La Luna da una vuelta a la Tierra más o menos cada cuatro semanas, recorriendo el cielo entero. Emula aproximadamente en un mes lo que hace el Sol en un año. En su ciclo anual, el Sol alcanza una posición máxima hacia el norte y una hacia el sur, llamadas solsticios. La Luna hace lo mismo, pero mucho más rápido, y pasa por un lunasticio más o menos cada dos semanas:

Como la órbita de la Luna está inclinada unos 5 grados con respecto a la órbita de la Tierra, en realidad la Luna recorre una franja un poco distinta que la que recorre el Sol. La órbita terrestre está inclinada 23.5° con respecto al ecuador, y la órbita de la Luna está inclinada unos 5° con respecto a la terrestre. Así que la Luna puede alcanzar una declinación (el equivalente celeste de la latitud) de 23.5° + 5° = 28.5°, como se ve en el gráfico. 

La cosa es más complicada, ya que por acción de la gravedad del Sol, la órbita de la Luna no se mantiene constante. La intersección de los dos planos, el de la órbita de la Tierra y el de la órbita de la Luna se llama línea de nodos, y da una vuelta cada 18.6 años. Así que a veces los 5° se suman a los 23.5°, como en el esquema de arriba, y a veces se restan:

En el primer caso se dice lunasticio mayor, y en el segundo lunasticio menor. La diferencia es grande. Si comparamos el gráfico de los primeros meses de 2025 con los del 2034 (dentro de medio ciclo de precesión de la órbita lunar), se ve algo así:

Cuando la luna llena coincide con el lunasticio, entonces su recorrido en el cielo es particularmente notable. Y cuando coincide además con el solsticio, como la luna llena ocupa en el cielo la posición opuesta al Sol, es más notable todavía. Algo así ocurrió con la luna llena del 15 de diciembre pasado, muy cercana al solsticio: salió y se puso muy al norte y tuvo un recorrido muy bajito en el cielo (vista desde el hemisferio sur; muy alto vista desde el norte). Estuve ocupado y no pude contarlo antes, pero el ciclo de precesión lunar es muy lento, así que veremos casi lo mismo esta semana, con la luna llena del 13 de enero. Vista desde Bariloche, la Luna saldrá casi desde el noreste y alcanzará apenas 23 grados de elevación, en hermosa conjunción con el planeta Marte. En comparación, la luna llena del 12 de junio (coincidente con nuestro solsticio de invierno) saldrá casi por el sudeste y habrá que levantar la mirada hasta los 77 grados de elevación para verla.

El siguiente gráfico abarca un ciclo completo, desde principio de 2024 hasta fin de 2044. Se ve que actualmente estamos en una época de lunasticios mayores, que no volveremos a ver en casi dos décadas.

Los lunasticios mayores son muy notables, porque el recorrido de la luna pasa de ser muy alto a ser muy bajo, con una diferencia de 57 grados, en el transcurso de apenas dos semanas. Durante los lunasticios menores, en cambio, la diferencia es de apenas 36 grados. Todo el fenómeno es tan notable que el conocimiento de este ciclo de la Luna es extremadamente antiguo, lo tenemos desde la Prehistoria. Por ejemplo, el monumento de Stonehenge tiene en cuenta los lunasticios mayores, y por supuesto lo conocían los babilonios y los griegos, que lo calcularon con precisión. Es algo que, aunque está en nuestra civilización desde hace, no sé, 10 mil años, se ha perdido por completo fuera de los círculos especializados.

 


La declinación lunar la calculé con el sistema de efemérides del JPL, Horizons

Desde Norteamérica, el 13 de enero la Luna ocultará al planeta Marte. Desde otros lugares, veremos una conjunción notable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario