30/08/2025

Luna negra, ¡no existís!

Apareció una nueva idiotez astronómica: la luna negra. De pronto, los medios masivos empezaron a anunciar con ese nombre un supuesto fenómeno imperdible, que ocurriría el 23 de agosto. Se trató, como tantas otras veces, de algo sacado de la galera mediática, con el único propósito de atraer tráfico. A diferencia de otros inventos parecidos, este es una estupidez total: no es más que la luna nueva, que ocurre todos los meses. En un medio (que no voy a nombrar ni linkear) se valoraba su importancia porque esa noche sería especialmente oscura. Sí, claro: igual de oscura que en todas las lunas nuevas. En todas las notas (no voy a linkearlas, no), se destacaba que era algo tan notable que valía la pena verla. A continuación, por supuesto, se señalaba que no era posible verla, porque la luna nueva ocurre muy cerca del Sol, cuyo resplandor la vuelve invisible. Mirá que gracioso. 

Por suerte existe En el Cielo las Estrellas. No sólo para desenmascarar estos "no fenómenos", sino para mostrarlos. ¿Querés ver la "luna negra"? Acá está:

Esta secuencia de imágenes fue tomada por uno de los satélites meteorológicos de última generación, el GOES-19. Además de toda una batería de instrumentos de observación de la Tierra (como todos los GOES), éste lleva un pequeño coronógrafo: un instrumento capaz de producir un eclipse artificial, ocultando con esa paletita que vemos en silueta la parte brillante del Sol para mostrar su tenue atmósfera, llamada corona. Casi todos los coronógrafos espaciales se ubican en posiciones privilegiadas para tener el Sol siempre a la vista: en el Punto de Lagrange L1 (es el caso de SOHO), o directamente en órbita solar (como STEREO A). GOES-19 está en órbita geoestacionaria, a 35 mil kilómetros de altura. Desde su punto de vista, no sólo ve pasar la luna nueva en su campo visual, como se ve en la animación, sino que en ocasiones se cuela la Tierra misma y abruma la sensibilidad de la cámara, como también se ve en el videíto. Además, como el satélite se mueve bastante rápido, se ve la Luna describir ese raro arco, que corresponde más bien a la órbita del satélite, que a la de la Luna. Como el satélite no está en la superficie, esta "luna negra" durante el máximo acercamiento al Sol no coincide exactamente con la fase de luna nueva (que fue algunas horas antes): 

Esta luna se ve bien negra, en silueta contra la corona solar. Pero la proximidad de la Tierra produce, a veces, otro efecto bien conocido: la luz cenicienta, que es la iluminación del lado oscuro de la Luna por el brillo de la Tierra:

La luz cenicienta es muy tenue, pero aquí se ve tan brillante que parece una luna llena. Esto se debe a que la cámara está preparada para observar la corona solar, que también es muy tenue. Normalmente no podemos ver la luz cenicienta durante la luna nueva, excepto durante un eclipse solar total. Aún así, estamos tan fascinados por el eclipse que nadie le presta atención a la luz cenicienta:


 Luna negra: ¡no existís!

 


Las imágenes del CCOR-1 son de NOAA

No hay comentarios:

Publicar un comentario