07/05/2016

Nubecula Minor

Ya se sabe que en este blog somos fanáticos de la Nube Mayor de Magallanes: una galaxia grande, cercana, visible a simple vista y una delicia para explorar con cualquier instrumento. Su presencia permanente en los cielos australes, como si fuera un pedacito desprendido de la Vía Láctea, apenas opaca la otra galaxia de tipo magallánico (o enana irregular) satélite de la nuestra: la Nube Menor de Magallanes. Aquí está, ésta es:


La Nubecula Minor no podría ser más hermosa. Ostenta grandes regiones de formación estelar, una barra densa bien notoria y un "ala" en dirección a su vecina, la Nube Mayor. La barra es triangular (como se ve en mi foto), y nunca me quedó claro si es un efecto de perspectiva o si es realmente afinada. Su tamaño es de unos 7000 años luz, con una masa de algunos miles de millones de masas solares. En el cielo ocupa unos 3°, así que es ideal para observarla con binoculares bien apoyados. En todas estas características es como la mitad de la Nube Mayor. Hay quien sospecha que la Nube Menor es en realidad dos galaxias enanas que vemos alineadas, formadas por fragmentación de una galaxia original. Dada la existencia de un puente de gas y estrellas que conecta las dos Nubes de Magallanes, me pregunto si ambas nubes habrán sido también una sola galaxia hace mucho tiempo, cuando la fuerza de marea de la Vía Láctea empezó a distorsionarlas y fragmentarlas.

Completando su atractivo la Nube Menor está flanqueada por dos magníficos cúmulos globulares. El más brillante (fácilmente identificable en la foto) es 47 Tucanae, a 16700 años luz de nosotros, segundo cúmulo globular en tamaño y brillo después de Omega Centauri. El otro es NGC 362 (arriba a la derecha de la Nube en la foto, hacia donde "apunta" la barra). Con magnitud 6.4, es probablemente visible a simple vista desde un sitio oscuro y con buena vista. Sería más famoso si no fuera por la presencia tan próxima de 47 Tuc. Se encuentra bastante más lejos, a 28 mil a.l. Ambos son muy parecidos, habiendo sufrido el colapso de su núcleo. Pero mucho más lejos está la Nube Menor: a 200 mil años luz es uno de los objetos más lejanos visibles a simple vista. Sólo lo supera la Galaxia de Andrómeda, que está diez veces más lejos pero que es mucho más difícil de ver, especialmente desde nuestras latitudes. La Nube Menor, en cambio, es fácilmente observable en los cielos australes durante todo el año, muy cerca del polo sur celeste.

La foto fue tomada desde la ribera sur de la Laguna Toncek en la noche del 30 de enero, cuando subí al cerro Catedral cargado de equipo fotográfico. La imagen es un apilado de 11 exposiciones de apenas 15 segundos cada una, porque todavía no le agarro del todo la mano a la montura SkyTracker, que aquí vemos esperando que caiga la noche. Fue la misma noche que hice la foto de Orión con las torres.

4 comentarios:

  1. ¿No hay representaciones digitales en 3D -aunque sea aproximadas-, basadas en distancias de las distintas partes de la nebulosa? Digo, por lo que decís que no sabés si la forma es cuestión de perspectiva.

    ResponderEliminar
  2. Anónimo9/5/16 11:47

    Hola, disculpe el comentar aquí dado que no es el sitio adecuado, pero me ha parecido la mejor manera de contactarle por una duda que me ha surgido en el video de la reacción BZ de hace 6 años en YouTube. Si me pudiese contestar lo agradeceria. Gracias. Le dejo aquí la pregunta también.

    Hola, soy un estudiante de química en la universidad de Valencia, España. Me ha surgido una duda al ver el video.

    Nosotros, en el laboratorio seguimos la reacción potenciométricamente y se observaba que cuando la concentración de Ce(IV) era superior, la disolución era azul (ferriína) y cuando la concentración de cerio (III) era superior la disolución era roja.

    Por lo tanto, según la reacción redox que se debería de dar esto no sería correcto. Mi duda es, puede la ferroína estar involucrada en el mecanismo de la reacción??

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No había visto la pregunta en YouTube. El hierro en la ferroína cumple la misma función catalizadora que el cerio en la formulación original. Pero las dos reacciones no son exactamente iguales, principalmente debido a los distintos potenciales redox del cerio y la ferroína. Si ustedes usaron cerio, seguramente no usaron ferroína.

      Eliminar