Mostrando entradas con la etiqueta conjunciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conjunciones. Mostrar todas las entradas

18/11/2023

Un ocultamiento imperceptible

Una noticia de esta semana me llamó la atención: debido a que Marte estará por unos días del otro lado del Sol, habrá una interrupción de las comunicaciones entre la Tierra y los robots que pueblan la superficie y la órbita del planeta rojo. Es algo normal, que ocurre cada dos años durante las conjunciones de Marte. Esto yo lo sabía, las comunicaciones se reducen a un mínimo para evitar la interferencia que produce la corona solar. Lo que me llamó la atención es que decía que durante dos días las comunicaciones estarán completamente interrumpidas porque Marte estará oculto por el disco del Sol. Nunca había leído sobre un acercamiento tan íntimo entre el Sol y Marte, al menos no desde que  Apolo y Ares se fueron a las manos por causa de Venus.

La ocultación es súper larga. Empezó ayer, 17 de noviembre, justo pasadas las 10 horas UTC:


Y terminará el 19 de noviembre a la 1 hora UTC (hoy a las 22 en Argentina):

Como pueden ver, es como un mini eclipse, similar a cuando uno de los planetas interiores, Venus o Mercurio, transita delante del Sol, pero al revés. Los tránsitos de Venus son súper raros, ocurren de a pares cada 120 años. Los de Mercurio son más frecuentes, hay uno cada década, más o menos. Los de la Luna, que son los eclipses solares, son mucho más frecuentes, ocurren un par de veces por año o más. ¿Qué tan raras serían estas ocultaciones de Marte tras el Sol? 

Al igual que durante un eclipse, tienen que ocurrir dos cosas simultáneamente: Marte tiene que estar en conjunción con el Sol (conjunción superior, o sea del lado de atrás del Sol), y además la línea de nodos tiene que apuntar hacia el Sol. La línea de nodos es la intersección entre el plano de la órbita de Marte y el de la Tierra. Si no pasa esto, el planeta y el Sol estarán cerca en el cielo (como la Luna y el Sol en una luna nueva), pero no exactamente uno detrás del otro (como el Sol y la Luna en un eclipse solar). Una imagen ayudará a entenderlo.

La línea de nodos de la órbita marciana vuelve a apuntar hacia el Sol una vez cada período sideral, que dura 687 días. Pero cuando Marte vuelve a pasar por ese punto, la Tierra no necesariamente está bien ubicada, porque el período de las conjunciones (se llama sinódico) es de 779.9 días, más de 3 meses más largo. Así que para que se repita lo que está ocurriendo hoy, tienen que pasar varias veces ambos ciclos, hasta que vuelvan a coincidir. Si uno busca el mínimo común múltiplo se encuentra con un tiempo inmenso: 5 millones de días, 14000 años. Por supuesto, la coincidencia no necesita ser exacta, porque si bien Marte es muy chiquito durante las conjunciones, el Sol ocupa medio grado. Cada conjunción se atrasa (779.9 − 687) / 687 × 360° = 48.68° con respecto al nodo en cada período. La siguiente está más lejos: 48.68 × 2 = 97°. La tercera y la cuarta están casi del otro lado, a 146 y 195 grados. La quinta, sexta y séptima se empiezan a acercar: 243 y 292 y 341 grados. ¡Pero la octava está a 389°, se pasó de 360! Así que hay que dar otra vuelta. Y otra. Recién después de 37 veces se repite la configuración Tierra-Sol-Marte, con una diferencia de apenas 1.2°. ¿Será? 37 períodos sinódicos son 79 años terrestres. 2003 más 79 es 2102. Veamos: 

Ahí está, una ocultación casi idéntica en 2102. ¿Y 79 años antes? Era 1944:

Así que mi cálculo back-of-the-envelope funciona. No estoy seguro de que sea una respuesta definitiva, porque no tuve en cuenta ni el tamaño del Sol ni el de la Tierra (algunas ocultaciones tal vez sean visibles desde algún lugar de la Tierra, pero no desde otro), ni las irregularidades de la órbita marciana. Googleando no encontré nada, a nadie le interesan estas ocultaciones imperceptibles. Bueno, a casi nadie. Es interesante que, durante toda la historia de la humanidad a nadie le importaron, nadie las notó. Esta es la primera que tiene un efecto real: los robots de Marte están completamente aislados. Cuando el gato no está, los ratones bailan. Esperemos que no hagan locuras.

 


La ilustración del combate entre Marte y Apolo la hice con Copilot, que Windows me instaló esta semana con la actualización 23H2. Las imágenes de las ocultaciones las hice con Stellarium. Y las órbitas, con Celestia.

04/12/2021

Venus de día

Las estrellas del cielo nocturno brillan igual de radiantes de día; sólo que el cielo las abruma de luz y nos impide verlas. ¿Y si una estrella fuera muy muy muy brillante, no podríamos verla de día? El Sol, obvio. ¿Pero una que parezca una estrella, un puntito de luz, como las nocturnas?

¡El planeta Venus! No es una estrella, pero a simple vista es un puntito de luz, se ve como estrella. El brillo de Venus cambia mucho a lo largo de su órbita. De hecho tiene fases, como la Luna, ya que como su órbita está entre la de la Tierra y el Sol, a veces vemos su lado diurno, a veces su lado nocturno, y otras veces las fases intermedias. La combinación de estas fases con su cambiante distancia a la Tierra producen una peculiar variación de brillo. Este año el máximo es extraordinario: está en el top 60 desde el año 1500 hasta el 2500, y no volverá a ser tan brillante hasta 2161. Alcanzará casi magnitud -5, cuando Venus está 20% iluminado y a menos de 0.4 unidades astronómicas de nosotros:

En estos días se puede ver Venus de día. Es una experiencia rarísima: una estrella de día, en medio del cielo celeste. Es difícil encontrarlo, por supuesto. Hay que saber muy bien dónde está en el cielo. Lo mejor es elegir un día que la Luna le pase muy cerca, para orientarse. Pero con paciencia y atención también se lo puede encontrar sin ayuda, lo cual es una experiencia única. No lo ves, no lo ves, no lo ves, ¡y de pronto está ahí, cómo no lo viste antes! El día 24 de noviembre lo fotografié desde el balcón de casa:

¿Lo ven, ahí en medio? Esta foto está tomada con el zoom a 100 mm, y es el ancho entero del cuadro (12 grados). Hice también una en 270 mm (5 grados de ancho):

Ahora sí, seguro lo ven. Si les parece que salió movido, no: es la fase. En un recorte al 100% podemos verlo clarísimo. El disco medía 35.5" y estaba iluminado al 33%:

Esta semana, el día lunes 6, la Luna pasará a sólo 4 grados de Venus en el cielo, y es una buena oportunidad para encontrarlo más fácilmente. A media tarde estarán en su punto más alto del cielo. Desde nuestra latitud se verán así, mirando hacia el norte pero bien bien alto:

Hace unos años fotografíé una conjunción parecida, y este año trataré de hacerlo de nuevo. Así fue, en 2011:

Según Wikipedia, existen varias anécdotas curiosas de observaciones diurnas de Venus. El primero en reportarlas parece que fue Tycho Brahe, entre el 21 y el 24 de febrero de 1587. En 1716 los londinenses se alarmaron por la aparición de Venus en el cielo diurno, y Edmund Halley lo explicó calculando el momento de brillo máximo, que no es el Venus lleno, ojo. Napoleón lo vio durante una fiesta en Luxemburgo. Y también se lo vio masivamente el día de la segunda asunción presidencial de Lincoln en Washington, en 1865. 

Cuando explote una supernova en nuestra galaxia podremos verla brillar durante el día, tal como relataron los testigos de supernovas históricas. Venus, a magnitud -5, corresponde a cómo se vería una supernova de tipo Ia (uno-a) a unos 20 mil años luz de distancia, bastante lejos. Las supernovas de tipo II, de colapso del núcleo de una estrella masiva, son un poco menos brillantes. La magnitud -5 corresponde a una explosión de tipo II a unos 8 mil años luz, que es más o menos la distancia a la estrella súper masiva Eta Carinae. Cuando mires Venus de día esta semana, imaginate que es la explosión de nuestra estrella favorita. (Por supuesto, es posible que Eta Carinae explote como hipernova, y entonces agarrate.)

Pasado el máximo la magnitud baja rápidamente a medida que se acerca el "Venus nuevo" (fase iluminada 0%). Curiosamente, antes de alcanzar el mínimo hay una pequeña subidita, que vuelve a ocurrir pasado el mínimo. Cuando preparé el gráfico usé primero las efemérides de Stellarium, y me pareció que era un error. Lo repetí en Cartes du Ciel y tenía lo mismo. Así que fui al excelente sistema Horizons, del JPL, que es el que usan para los viajes interplanetarios. Me dio la magnitud con tres decimales, y el mismo efecto. Así que me convencí de que era real. ¿Por qué sería? Encontré una nota en Sky & Telescope que lo explica: el exceso de luz cuando Venus se convierte en una delgada menguante o creciente se debe a una dispersión enfocada (un forward scattering) en gotitas de ácido sulfúrico de su atmósfera superior. ¿Alguien se anima a fotografiarlo?

 


La nota de S&T es de mayo de 2020, y menciona que USNO había adoptado un sistema mejorado de cálculo de magnitud aparente planetaria. Las News de Horizons reportan su adopción en junio de 2020.

La explicación del exceso de luminosidad de Venus a muy baja fase está en: Mallama et al., Venus phase function and forward scattering from H2SO4, Icarus 182:10-22 (2006).

La foto de las fases de Venus es © Statis Kalyvas - VT-2004 programme, de Wikipedia.

17/07/2021

Una conjunción cenicienta

El eclipse lunar de mayo me mostró la Luna llena tan cerca del horizonte sudoeste porque estamos en invierno, como ya conté: la Luna llena ocupa en el cielo la posición opuesta al Sol. Por la misma razón las lunas nuevas invernales se ponen muy corridas hacia el noroeste, cerquita de la posición del Sol. La semana pasada una luna creciente pero muy joven, de menos de 3 días, nos regaló una hermosa conjunción con los planetas Venus y Marte. Tuve que subirme al tanque de agua, porque a las 7 de la tarde estaba diectamente al noroeste:

En esta Luna creciente tan finita, el lado que apunta hacia nosotros es casi entero el lado oscuro de la Luna. Sin embargo, alcanzamos a ver apenas iluminada esta noche lunar. ¿Por qué? Porque las fases de la Luna y la Tierra son opuestas, así que desde la Luna había casi Tierra llena. La Tierra es muy grande y brillante en el cielo de la Luna, así que ilumina mucho la noche lunar. Desde la Tierra vemos esta luz solar dos veces reflejada: una vez en la Tierra y una segunda vez en la Luna. En inglés dicen que es "la luna vieja en brazos de la nueva". Se le dice luz cenicienta, y el primero que explicó el fenómeno fue Leonardo da Vinci (creo).

Aquí están los tres astros. Venus está a magnitud -4, más brillante que cualquier estrella del cielo nocturno. Marte, mucho menos brillante (magnitud 2, más de 200 veces más tenue que Venus), aparece a medio grado por encima. 

Los planetas, en su movimiento orbital visto desde la perspectiva de la Tierra, se mueven en el cielo alejándose y acercándose entre sí. La Luna y el Sol también, por supuesto (y por eso los antiguos los contaban ente los planetas). Cuando están muy cerca, a menos de cinco grados más o menos (10 lunas), llaman mucho la atención, incluso de los observadores casuales. En el blog somos fans de estas conjunciones, así que no nos íbamos a perder ésta. Aunque la Luna está a 6 grados de los planetas, se vio bien linda. 

Antes de bajar del tanque noté, esta vez hacia el sudoeste (sobre el cerro Catedral), una estrella brillante. ¿Sería otro planeta? ¿Sería Mercurio? Hacía un frío bárbaro, así que hice una foto rápido y bajé. Era Sirio, que ya vuelve a brillar al comienzo de la noche, y nos avisa que el invierno está por la mitad. 


Las fotos son mías pero, como siempre, las presto.

03/04/2021

La súper conjunción

El año pasado tuvimos una notable Gran Conjunción. Así se llaman las conjunciones de los planetas Júpiter y Saturno, que por razones de mecánica celeste se producen cada más o menos 20 años. La del 21 de diciembre pasado fue especial porque los planetas se aproximaron a apenas un décimo de grado (la Luna mide medio grado, imaginen). Esto permitió verlos juntos en un ocular típico de un pequeño telescopio, algo sumamente inusual (pésimo seeing en Bariloche, busquen mejores fotos por ahí).


La próxima Gran Conjunción será en noviembre de 2040. Los veremos en el cielo del amanecer a poco más de un grado de separación. Ni de lejos tan notable como la del 2020, pero una linda conjunción. Debido a que Júpiter y Saturno se mueven muy despacio en el cielo, la danza de aproximación durará meses. Esto les dará tiempo de acomodarse con otros planetas. ¡Y en septiembre de 2040 tendremos esta extraordinaria Súper Conjunción!

Están los planetas gigantes, y también Mercurio, Venus y Marte. Y la Luna. Todos en apenas 10 grados en el cielo del atardecer: como un puño con el brazo estirado. 

Andá anotándolo en el calendario, no te lo vayas a perder...

 


Ilustración hecha con Stellarium.

13/02/2021

Fotobomba en la Gran Conjunción

Cada 20 años Júpiter y Saturno nos regalan una de las más raras conjunciones planetarias, la Gran Conjunción. Durante varios meses durante la cuarentena del covid-19 pudimos verlos acercándose en el cielo, hasta que el 21 de diciembre estuvieron extraordinariamente juntos (un décimo de grado), como no se veía hacía siglos. Así los vimos al caer la noche, desde la playa del Ñirihuau donde se juntó un grupito de curiosos y aficionados:

A pesar del viento y la turbulencia atmosférica no quería perderme la rara posibilidad de ver los dos planetas gigantes a la vez en el mismo campo ocular. Fue una cosa notable, con las ya conocidas exclamaciones de asombro de la gente que nunca había visto Saturno a través de un telescopio, esta vez un poco apagadas por los barbijos. La foto es mucho peor que otras, tomadas en condiciones más favorables, pero es linda igual:


Ganímedes no se ve, estaba superpuesto con el planeta. Sí se veían Titán y Japeto, que no salieron en la foto.

Esta conjunción fue extraordinaria por una razón adicional. ¡Entre Júpiter y Saturno estuvo Plutón! A veeeeer...

Esta es una foto del 22 de agosto (el 21 de diciembre Plutón estaba ya a casi 7 grados de los gigantes). Al principio no lo encontré, pero revisando la imagen con cuidado y usando el catálogo Gaia, pude identificarlo en Cartes du Ciel. He aquí un recorte (tienen que descargarlo para verlo a resolución completa):

Bien al límite, pero ahí está, colándose en medio del abrazo de los gigantes.

El pequeño Plutón era completamente invisible aquel día desde la playa. La que sí se veía sin problema era la Luna, que también se mereció algunas fotos (y las exclamaciones emocionadas de los primerizos, como con Saturno).


 La Luna fotobombeó a los gigantes más de una vez en 2020. He aquí una de agosto:

Y una junto a Júpiter el mismo día, con coloridas nubes:

Volviendo al día culminante de la Gran Conjunción, comparto también unas fotos con photobombing de las agujas del cerro Catedral...





Las fotos son mías, pero se las presto.

12/12/2020

La Gran Conjunción de 2020

Si estás buscando información del eclipse, fijate la nota de la semana pasada: Qué observar en el #GranEclipsePatagónico.

El 21 de diciembre se producirá una conjunción extraordinaria de los planetas Júpiter y Saturno. Mirando al Oeste al comienzo de la noche los dos planetas se verán tan juntitos que casi se confundirán en un único lucero del ocaso:

La distancia entre Júpiter y Saturno será de un décimo de grado (mucho menos que una Luna, que ocupa medio grado en el cielo). Será una situación ideal para ver y fotografiar ambos planetas gigantes simultáneamente a través de un telescopio. La máxima aproximación (el apulso) será a las 13:30 UT (10:30 UT-3 hora argentina). Pero, como se ve, a las 22:30 de la noche del 21 la conjunción será todavía muy cercana. Un día antes, en la noche del 20, la distancia será de menos de 8 minutos de arco. Ténganlo en cuenta, según cómo venga el pronóstico de nubes. El 22 ya estarán a 10 minutos y medio (nada despreciable). 

Si podés, observalos todos los días, para ver cómo se van acercando. No se necesita ningún instrumento. El día 16 los visitará la Luna, que viene de su propia conjunción con el Sol en el #GranEclipsePatagonico

Estas conjunciones (aproximaciones en el cielo) entre Júpiter y Saturno son raras. La combinación de los períodos orbitales de Júpiter (11.86 años) y Saturno (29.5 años) hace que se produzcan cada 20 años más o menos. Podemos verlo en un gráfico. Si suponemos que las órbitas son circulares, y que los planetas recorren sus 360 grados de manera uniforme, a lo largo de los años trazan estas dos líneas:

Vemos que cada 20 años las líneas de Júpiter y de Saturno se cruzan, indicando que están en el mismo ángulo de la órbita, alineados con el Sol (formando una sizigia, palabra buenísima para el scrabble, y mejor en inglés: syzygy). En esa situación, desde la Tierra, se los ve en conjunción.

No todas las Grandes Conjunciones son iguales. La de 2020, a apenas un décimo de grado, es extraordinaria. Es la más cercana desde el año 1623, cuando también se acercaron a 0.1°. Aquélla fue la primera Gran Conjunción, además, en producirse después del invento del telescopio. Curiosamente, ¡parece que nadie la observó! La de 1683, con los planetas al doble de separación, 0.2°, fue la primera que los astrónomos vieron con ambos en el mismo campo del telescopio. 

En 1603 se produjo una Gran Conjunción casi desapercibida (por su proximidad al Sol, como la de 2000, también notable), a la que meses después se les unió Marte y atrajo gran atención. Johannes Kepler observó el triángulo, y en medio de los tres planetas descubrió su "nova" (la más reciente supernova galáctica). Estudió sus posiciones con precisión, calculó las efemérides, y llegó a una conclusión que agregó como apéndice en su libro sobre la estrella nueva. Allí Kepler sugiere que la estrella que vieron los Reyes Magos, que les anunció el nacimiento de Jesús, fue una Gran Conjunción (a 1°) que se produjo en mayo del año 7 A.C. La Gran Conjunción de 2020 se produce muy cerca de la Navidad, así que podemos decir que es la Estrella de Belén. Se non è vero, è ben trovato. 

 


Burke-Gaffney, Kepler and the Star of Betlehem, Journal of the Royal Society of Canada 1:417 (1937). De allí tomé la figura de la observación de Kepler. 

Las otras figuras están hechas con Stellarium.

En los medios están diciendo que una Gran Conjunción como esta no ocurre desde hace 800 años. No sé de dónde sacaron ese número, ya que la de 1623 fue como la de 2020. La de 1226, eso sí fue a apenas 2 minutos de separación, eso sí, una cosa de locos.

31/10/2020

El eclipse de la Gran Conjunción

El planeta Saturno, que lleva el nombre del dios del tiempo, es el más lento de los visibles a simple vista y conocidos desde la antigüedad. Orbita el Sol con un período de 29.5 años. Júpiter, en cambio, lo hace en 11.86 años. Esto hace que Júpiter se adelante a Saturno en el cielo y finalmente lo alcance por detrás, una vez cada 20 años. Una conjunción de este tipo, entre los dos planetas gigantes, se llama Gran Conjunción. La anterior ocurrió en mayo del año 2000, con ambos planetas cerca del Sol, así que no la pudimos ver. La próxima ocurrirá el 21 de diciembre de este año, pocos días después del eclipse total de Sol del 14 de diciembre, así que será uno de los atractivos adicionales del oscurecimiento del cielo durante el eclipse, que va a ser un festival de planetas súbitamente visibles en medio del día: 

El más cercano al Sol será Mercurio (magnitud -1) y un poco más lejos Venus (magnitud -4). Del otro lado, Júpiter (-2) y Saturno (0.6) estarán a algo más de 30 grados del Sol, separados entre sí por menos de un grado, más o menos el tamaño del "eclipse", contando la corona solar, la atmósfera del Sol que normalmente está perdida en el resplandor del cielo y que sólo vemos en los eclipses totales. La estrella que se ve en la figura entre Mercurio y Venus es la brillante Antares (magnitud -1), que también será visible.

Definitivamante, anoten la conjunción de Júpiter y Saturno como una de las cosas a observar el día del eclipse. Si pueden llegar a la totalidad, claro. 

La Gran Conjunción de este año es especialmente notable, así que volveremos sobre ella más cerca de la fecha.


Las ilustraciones están hechas con Stellarium.

17/10/2020

Preludio a la Gran Conjunción

En este blog somos fans de las conjunciones, ya se sabe. Así que no podemos dejar pasar las preciosuras que están ocurriendo en la segunda mitad de este año. Coincidiendo con un Marte extraordinariamente brillante hemos visto varias escenas como ésta:

Marte es la estrella increíblemente roja junto a la Luna. Ese día en septiembre, y también un mes más tarde en octubre, desde algunos lugares de la Tierra incluso vieron a la Luna ocultar el planeta. En mi foto, tomada con una lente de fotografía, claramente se ve que Marte no es una estrella: está resuelto. En la foto original mide unos 5 o 6 pixels de diámetro, mientras que la Luna mide 500. Dado que la Luna mide medio grado, o sea 1800 segundos de arco, Marte tendría 19.8 segundos. Una verificación en Cartes du Ciel me dice que el planeta medía 19.7 segundos de arco ese día. Así que sí: es un planeta. En Bariloche no pude observar la extraordinaria conjunción del 2 de octubre, pero vean esta preciosidad fotografiada a través de un pequeño telescopio por mi amiga Andrea Anfossi, por ejemplo. Noten los sutiles colores de los mares de la Luna, de paso, producto de su diversa geología. 

A propósito, si tienen un telescopio aprovechen a observar Marte este mes, hace mucho que no lo teníamos tan cerca, y no se repetirá hasta dentro de muchos años.

También tenemos en estos meses a Saturno muy cerca de Júpiter, que en esta foto reciben también la visita de la Luna:

Las conjunciones de Júpiter con la Luna siempre son encantadoras, especialmente cuando hay algunas nubecitas que se pongan coloridas.

Júpiter y Saturno están transitando la constelación de Sagitario en estos meses, y en realidad en estas fotos tenemos que mencionar también al pequeño Plutón, completamente invisible a simple vista, y difícil de distinguir en un telescopio en medio de la multitud de estrellas del medio de la Vía Lactea. Yo no pude identificarlo en estas fotos tomadas con una lente de fotografía. Está por ahí cerca del circulito de los 8 grados en la foto de abajo. Pero sí se ven tres de los grandes satélites de Júpiter (Io está perdido en el resplandor del planeta).

Si buscan a los dos planetas gigantes esta semana en el cielo los van a encontrar más cercanos, a unos 6 grados. Y van a seguir acercándose, hasta alcanzar el 21 de diciembre una proximidad extraordinaria: ¡un décimo de grado! Las órbitas de Júpiter y Saturno hacen que estos encuentros, llamados Gran Conjunción, se produzcan cada 20 años más o menos, pero rara vez son tan cercanos. El único comparable en tiempos recientes fue en 1961, con los planetas separados por el doble, dos décimas de grado. Y no volverá a ocurrir en mucho, mucho tiempo. 

La Gran Conjunción es tan extraordinaria que volveremos a ocuparnos de ella.


Las fotos son mías. Salvo la de Andrea, que es de Andrea.

05/01/2019

La Luna en 2019

Para los lunáticos del nuevo año, he preparado como siempre el compilado de la Luna. El movimiento está acelerado 200 mil veces, y tiene el sur hacia arriba, tal como la vemos desde nuestras latitudes.



Todas las lunas llenas de la primera mitad del año son superlunas, especialmente la de febrero, cuando el plenilunio ocurre a apenas 6 horas del perigeo. Pero la más interesante es sin duda la de enero, ¿vieron el paso fugaz de la sombra de la Tierra? Y si les pareció que algún planeta pasaba por detrás, probablemente era Saturno, ¡porque en 2019 la Luna lo oculta 14 veces!


Para destacar:

Enero 21: Eclipse total de Luna. Visible desde las Américas, pasada la medianoche del día 20. ¡Ampliaremos!
 
Enero 31: Conjunción de la Luna y Venus, muy muy cercana, diurna. Es una rara oportunidad de ver una "estrella" (Venus, mag -4.3), de día. Ya lo conté una vez hace años, aquí.

Junio 18: Ocultamiento de Saturno. Éste es el mejor para nosotros, aunque el del 5 de octubre también será visible (de día). 

Julio 2: Eclipse total de Sol, visible desde una franja que cruza la Argentina desde San Juan hasta el norte de la provincia de Buenos Aires. El resto del país disfrutará de un eclipse parcial, preguntándose por qué no fueron hasta la totalidad. Si les pasa eso, tienen una segunda oportunidad en 2020...


Julio 16: Ocultamiento de Saturno (a las 5 de la madrugada en Bariloche, casi rasante). Y el mismo día, más tarde:  Eclipse parcial de Luna. ¡No te pierdas la salida de la Luna eclipsada! (con Saturno todavía cerca).

Julio 20: Medio siglo del alunizaje de Neil Armstrong y Buzz Aldrin, a bordo del módulo Eagle de la nave espacial Apollo 11, en el Mar de la Tranquilidad.


El video está hecho en Celestia. Las simulaciones de conjunciones con Stellarium. Las predicciones de ocultamientos con Occult. El mapa de eclipses usa los cálculos de Xavier Jubier.

21/07/2018

Eclipses al atardecer

¡Atentos, que viene un lindo eclipse! Será al caer la noche del viernes que viene, 27 de julio. Aprovechen que aviso con tiempo y hagan planes ¡porque no es fácil de observar! Es un eclipse total de Luna, pero como muestra el mapa no todos podremos verlo en su totalidad. Desde Bariloche la fase total termina antes de la salida de la Luna, que aparecerá en el horizonte todavía parcialmente eclipsada. Desde sitios más al Este, como Buenos Aires, se podrá disfrutar la totalidad. (Uno de los mejores sitios para buscar esta información hoy en día es timeanddate.com.)


Estos eclipses bajitos sobre el horizonte son preciosos de observar y fotografiar, así que vale la pena dar detalles precisos para que puedan planificarlo. Insisto: no es fácil, el eclipse termina pocos minutos después de la salida de la Luna. La imagen muestra el eclipse visto desde Bariloche, con la Luna apenas a un grado de altura, al sudeste, a las 18:55 (los círculos rojos son la sombra de la Tierra).

Bariloche, Argentina
Eclipse lunar parcial (el eclipse total termina con la Luna debajo del horizonte)
Salida de la Luna: 18:45 a 115° (SE)
Eclipse parcial finaliza: 19:19Eclipse penumbral finaliza: 20:29

Buenos Aires, Argentina
Eclipse lunar total (la Luna sale eclipsada, ¡puede ser difícil de ver!)
Salida de la Luna (¡ECLIPSADA!): 18:07 a 113° (SE)
Eclipse total finaliza: 18:13
Eclipse parcial finaliza: 19:19
Eclipse penumbral finaliza: 20:29

Este eclipse tiene un bonus: coincide con la oposición de Marte, que estará un poquito por arriba y a la derecha de la Luna. Los que observen por telescopio aprovechen, ya que Marte es casi siempre muy chiquito y la oposición de este año es particularmente favorable. El planeta estará brillando a magnitud -2.8 (seguramente ya lo vieron excepcionalmente brillante durante todo julio). Con 24 segundos de arco de diámetro lo veremos casi tan grande como Júpiter, lo cual es inusual. Vale la pena aprovechar para tratar de identificar algunos de sus accidentes geográficos (es primavera en el hemisferio sur, pero el manchón blanco del casquete polar sur debería ser visible si pasa la tormenta de polvo):


Como el día de Marte dura 40 minutos más que el de la Tierra, si observamos cada día a la misma hora lo vemos rotando lentamente. Así que si empiezan hoy 21 de julio el aspecto será éste, con la región de Tharsis y los 4 grandes volcanes más de frente y el Valle del Mariner en el lado opuesto al del día del eclipse:


Pero lo mejor, por supu, será el eclipse, como en esta ocasión en agosto de 2008...



Las cartas están hechas con Cartes du Ciel, las vistas de Marte con Celestia, y el mapa de visibilidad del eclipse con timeanddate.com. La foto es mía, del eclipse del 16 de agosto de 2008, muy parecido al de esta semana.