Hay un galaxia hermosa en la constelación de Virgo (no en el Cúmulo de Virgo pero cerca) que todavía puede verse en esta época del año, ya bajando sobre el horizonte del Oeste. Es la Galaxia Sombrero, o Sombrero Mexicano, que Charles Messier incorporó a su catálogo en una notita manuscrita con el número 104 (recién se la incorporó "oficialmente" al catálogo Messier en 1921). Ya ha aparecido en el blog en más de una ocasión, pero la traigo nuevamente porque hace poco fue observada con la increíble vista del Telescopio Espacial Webb. Esta es la foto, reducida drásticamente para ponerla aquí:
Vayan a la web del Webb para verla en majestuosos 132 megapixels. En realidad, cuando vi esta imagen en junio, me llamó la atención porque parece de baja resolución. Se ve toda una rugosidad indigna del Webb, ocupando el halo de estrellas que se extiende a uno y otro lado del disco de polvo (la banda marroncita), que le da a la galaxia su sobrenombre. Cuando descargué los 200 megabytes de la imagen completa, y la vi al cien por cien de resolución en una pantalla grande, entendí lo que pasaba. He aquí un recorte:
No es baja calidad de la imagen, ¡son estrellas individuales! La galaxia está a 30 millones de años, luz, y el Webb puede ver sus estrellas individuales. Carita de asombro, carita de asombro. Aquí pongo otro recortecito, esta vez de abajo a la derecha:
Como hemos comentado en otras ocasiones, el Webb no puede dejar de ver las galaxias que están atrás, como ocurre con las dos que vemos en la parte de abajo de esta foto (y más, a ver si las encuentran).
A simple vista, o en fotos en luz visible, la banda oscura es mucho más prominente que en esta imagen hecha con el instrumento NIRCam, en "infrarrojo cercano". Pero en radiación infrarroja se ha observado que el halo (y el bulbo que rodea el núcleo brillante), son más grandes y masivos que lo que se creía. Esto le da un aspecto más parecido a una galaxia elíptica con banda de polvo, un poco como Centaurus A, pero achatada. Así que todavía no está claro si es una elíptica que se comió una espiral (las espirales son las típicas galaxias con un disco bien chato de polvo oscuro), o una espiral inflada (probablemente también por haber colisionado con otra galaxia). Webb tiene otro instrumento, que ve el infrarrojo medio, que la muestra bien distinta, como en esta imagen compuesta:
En estas longitudes de onda más largas se ven muchas menos estrellas, y se destaca el disco de polvo, que resulta ser un anillo, bien denso, rugoso y grueso. El estudio en múltiples longitudes de onda, como puede hacer el Webb, es una herramienta poderosa para entender cómo evolucionan las galaxias, reciclando y enriqueciendo la materia de las estrellas, algo que ocurre a una escala tan alejada de la humana, en tamaño y en tiempo, que es extraordinario que podamos hacerlo.
Todas las imágenes son de NASA/ESA/STSciI/JWST.
Messier no descubrió esta galaxia, sino Pierre Mechain, el astrónomo que mencioné hace poco en relación a la medición del meridiano de París para definir el metro patrón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario