01/04/2023

La nebulosa de la Nebulosa de Orión

«Que se quede el infinito sin estrellas.»
Trío Los Panchos, Piel canela

El día que nos encontramos en la Costanera para observar el cometa ZTF, mi amigo y astromago Javo Fabris me contó sobre el programa StarNet, que remueve las estrellas de las fotos astronómicas. Me encantó, y lo apliqué a la foto de la Nebulosa de Orión que mostré hace poco. Acá está la nebulosa, sólo la nebulosa de la Nebulosa de Orión:

Como comenté en aquella ocasión, las estrellas suelen salir demasiado grandes en las fotos astronómicas. Hay tres razones principales: la inestabilidad de la atmósfera (el seeing, siempre malo en Bariloche), el diseño del telescopio (el límite de difracción), y la precisión del guiado (mi mayor limitación). Así que esta técnica nos permite disfrutar de la encantadora nube cósmica sin que nos distraigan exageradas estrellas. Algunas partes de la Nebulosa de Orión tienen nombres propios que se usan de manera más o menos informal:

Lo que vemos con el ojo en el ocular son las partes más brillantes y más verdeazuladas de esta nube de gas y polvo interestelar. El color verdoso de ambas alas y de la región de Huygens (donde está el Trapecio) suele ser apreciable. Pero hace poco, usando mi telescopio de 20 cm en un sitio muy oscuro, por primera vez en mi vida alcancé a distinguir un rojo muy profundo, muy al límite de mi visión, junto al Ala este.

El nombre de la nube oscura de donde parten ambas alas alude a un pez escalar o ángel, que alguna gente reconoce en la silueta de M 42. Esta necesidad de darles nombres a las partes de un objeto complejo es natural, y sirve para intercambiar información y apreciaciones entre observadores sin tener que decir "la partecita finita de acá" o la "cosa redonda de allá". Hace 200 años John Herschel trató de sistematizarlo para esta nebulosa, comparando las descripciones que habían hecho observadores anteriores. Su propio dibujo está muy bueno, y me gusta que tiene las estrellas chiquititas, como las vemos en el ocular. Aquí lo comparto, invertido y negativo del original. ¿Ven el pez?


En su artículo, Herschel describe la silueta como «la cabeza, hocico y mandíbulas de algún monstruoso animal —un parecido ya sugerido por [Guillaume Le] Gentil». Y también deja una versión anotada, con la nebulosa apenas delineada, con su propuesta de nombres (acá sin invertir, para que se lea el texto):

Allí bautiza la Boca del pez como Fauces seu Sinus magnus, es decir Garganta o Gran bahía. Este último nombre todavía puede encontrarse en algunas cartas topográficas, como ésta de Patricio Domínguez Alonso:

La filigrana oscura de la Boca del pez (y el resto de la nube oscura que separa M 42 de M 43) es medio fantasmagórica, y hoy podríamos llamarla el Dementor. En fotos del Hubble es magnífica.

La Barra (que aquí vemos cerca del borde inferior del recorte) es interesante. Es una de las regiones más brillantes, y marca una transición muy brusca entre la zona verde y la roja. Hay allí un verdadero acantilado (que vemos desde arriba) que nos muestra la burbuja de gas ionizado por la radiación de las estrellas azules del Trapecio. Es un "frente de fotodisociación": del lado verde el gas es hidrógeno ionizado, mientras que del rojo es hidrógeno molecular e hidrocarburos. Una imagen súper reciente del telescopio Webb (no difundida oficialmente) muestra esta región en detalle jamás visto:

Para terminar, otra región interesante se encuentra del lado de la Vela. Un fenómeno ubicuo en la naturaleza, desde la formación de nubes en forma de onda, o rulos en el mar o en la atmósfera de los planetas gigantes, u olas en el mar. Es una inestabilidad de Kelvin-Hemholtz, que forma ondas en la superficie de la nebulosa, allí donde "sopla" el viento estelar (del Trapecio, que está bastante lejos hacia la izquierda, a varios años luz).

Esta imagen contiene información infrarroja (del Telescopio Muy Grande), ya que en luz visible las ondas no se destacan tanto. Pero con ganas se pueden adivinar incluso en mi fotito:

¡Habrá más sobre la Nebulosa de Orión, próximamente!



El paper de Herschel es Account of observations made with a twenty-feet reflecting telescope, y está disponible online. De allí son sus dos ilustraciones.

La topografía de M 42 es de Patricio Domínguez Alonso (2011). Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la astronomía y divulgador científico.

El paper sobre las ondas KH es: Berné et al., Waves on the surface of the Orion Molecular Cloud, Nature (2010) (disponible también como arxiv.org/abs/1011.0295).

Hay un par de recortes de fotos del Hubble, del Webb y del VLT, fácilmente reconocibles (más que nada por el numero de puntas de las estrellas: 4, 6 y 0). Las demás fotos son mías.

10 comentarios:

  1. Me encantó!! Me acordé de otro interesantísimo artículo de tu blog "El trapecio y la red", donde hablas de las componentes del sistema séxtuple de Teta Ori.

    ResponderEliminar
  2. David Batista2/4/23 12:44

    Nunca acabará uno de admirar esta nebulosa. Pero leyendo esta entrada me asaltó el recuerdo de otra nebulosa que a mi me ha llamado siempre la atención aunque probablemente no tenga ni la mitad de chiste: la nebulosa del caballo, tal vez muy simple. Entonces me dije: voy a buscar a ver si Guillermo ya habló de ella y ¡tómala! me encontré con entradas interesantísimas sobre toda la constelación de Orión y estoy empezando a leerlas. Me llevará tiempo. Tengo para rato y este domingo 2 de abril no me servirá ni para el arranque. No haré comentarios sobre esas lecturas porque no hay que abusar. Nos vemos el sábado que entra.(Y disculpa si mi hablar del hemisferio norte causa algún problema entre ustedes)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, que hablamos el mismo idioma.
      La Cabeza del Caballo es casi imposible de ver, y difícil de fotografiar. No he hablado mucho de ella, creo.

      Eliminar
  3. Anónimo4/4/23 23:49

    Es parte del ciclo de muchas estrellas estallar en supernovas para formar nubes de gas y polvo con nuevos elementos que luego formaran otras estrellas y muchas de ellas con sistema solar incluido. Si este ciclo se repite siempre, tengo una consulta para Guillermo. Con el transcurso de los eones este ciclo de formar nebulosas y luego estrellas, ¿va diluyendo la materia en el espacio? Me imagino que parte del polvo interestelar se va dispersando en la galaxia y fuera de ella, de manera que cada vez habrá menos polvo interestelar reunido para formar nuevas estrellas, sin contar las que nunca se harán supernovas. A propósito, me encontré un pequeño capítulo de la dimensión desconocida referente a una supernova y se llama “La estrella” de 1985. No se si el escritor aplicó rigor científico en el tecnicismo, pero el tema es muy interesante. Está en YouTube. Todo en el universo es alucinante. Saludos desde Managua Nicaragua.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nota: Jorge López Pineda - Managua

      Eliminar
    2. Hola, Jorge. Así es, la química de las galaxias, y del universo, va evolucionando. En un futuro lejano (lejanísimo, pero que podemos imaginar), no habrá más material para formar nuevas estrellas. Las que estén brillando en ese momento serán las últimas, y se irán apagando una a una.

      Por otro lado, existen galaxias "anémicas", que por una razón o por otra se han quedado sin gas, y las vemos con su formación estelar prácticamente "detenida".

      Voy a buscar el capítulo que mencionás, me interesa.

      Eliminar
  4. Hola Guillermo.Viendo hermosas nebulosas dí con la Nebulosa Cuadrada Roja. Es tan increíble y hermosa !! Me parece tan insólito que sea solamente roja y de esa forma tan geométrica.¿ No es extraño ? Diría casi único. Pero no pude dar con el lugar dónde se encuentra, ya que nunca escuché sobre la constelacion de Serpens.
    Me gustaría leer, cuando puedas ,un comentario tuyo sobre ella.
    También me surgen preguntas sobre las constelaciones. Leí que son 88 en total !! No tenia idea que fueran tantas. ¿Y se encuentran todas en la Via Láctea, o sea, en nuestra propia galaxia? ¿ O alguna es de alguna otra galaxia ?
    Así como la nebulosa de la Tarántula se encuentra en la Nube de Magallanes, una galaxia vecina, verdad ? La del Cuadrado Rojo, también ? Se encuentra en otra galaxia o en la propia Via Lactea ? Gracias y saludos !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Mirta. Hay una nebulosa llamada Cuadrado Rojo en Serpens, y una llamada Rectángulo Rojo en Monoceros. Las dos tienen pinta de nebulosas planetarias, pero no los son. Tal vez sean una etapa previa, todavía más efímera que la planetaria. La forma cuadrada o rectangular se debe a que son conos vistos de lado.

      La Cuadrado Rojo está bien cerca (1 grado) de la Nebulosa del Águila (M16), bien en medio del plano de la Vía Láctea, y formando parte de nuestra galaxia. De hecho, aparece como un puntito indistinguible en mi nota sobre ella. Es muy chiquita, no es fácil de verla con un telescopio pequeño.

      Las constelaciones modernas son 88. Hace casi 100 años el astrónomo francés Delporte, a pedido de la IAU, definió de una vez y para siemrpe las fronteras entre ellas, basándose principalmente en trabajos hechos en el Observatorio de Córdoba. Los dibujos que conectan estrellas no tienen estándar, y se usan sólo de manera tradicional.

      Las constelaciones son figuras arbitrarias, no son objetos astronómicos. No están en nuestra galaxia ni fuera de ella: están sólo en la imaginación humana. Sirven sólo para orientarse en el cielo. Cada uno es libre de armar sus propios dibujos o constelaciones o asterismos para sentirse a gusto y moverse en el cielo de la mejor manera. Las constelaciones tradicionales tienen el bagaje de la cultura y los mitos, y por eso no desaparecen. Pero todos los aficionados saben identificar la Tetera, aunque se pierdan con el resto de las estrellas de Sagitario. Yo he escrito notas sobre "constelaciones" personales: el Limón Austral, por ejemplo. En un par de semanas mostraré la Plancha Austral, que me sirve para encontrar la estrella polar.

      Eliminar
    2. Gracias Guillermo, por tu respuesta !! Sos un encanto !!!
      Sabés que mi única experiencia con un telescopio, me pasó ( digo así, porque no lo busqué! sólo se dio), en Roma, saliendo del albergue donde paraba..aún no había conseguido lugar donde vivir..y allí estaba un señor en la vereda con un telescopio, sobre un trípode, esperando que lo pasaran a buscar y mientras tanto; les permitía ver a algunas personas. Me ofreció mirar, ya que seguramente notó mis ganas y curiosidad, al yo preguntarles a los que ya habían visto.
      ¡¡Y qué maravilla fue!! Estaba enfocando a Saturno.. UNA BELLEZA. Me quedé boquiabierta viéndolo, majestuoso, con sus anillos plateados. Qué regalo de la vida fue haberlo podido ver, sin pensarlo, sin buscarlo.

      De allí que, a veces pienso en pedir un turno en el Observatorio de Córdoba, donde generalmente los dan para fechas de eclipses, pero no es lo que me interesa ver. Pero sí las nebulosas !! Esta Cuadrada Roja..la de la Mariposa...la de Orión, la de Carina..con los Pilares.. o la nebulosa del Anillo del Sur, tan hermosa. No sé, la que me sugieras como posible y mejor para ver.

      Si me pudieras dar un hint de cuales se podría ver en una sesión, si es que me lo permiten y por el tiempo de exposición y por la época del año ??
      A lo mejor no sea mas de una..no lo sé. También por la época del año, digamos...Mayo Junio..que oscurece temprano. Qué se podría llegar a ver por estas latitudes. Te lo agradecería mucho. De nuevo..y como diría Cerati... Gracias Totales !!

      Eliminar