21/12/2024

La enana roja más brillante

Hace algo más de 100 años los astrónomos descubrieron que las estrellas rojas venían en dos tamaños, que naturalmente llamaron gigantes y enanas. Fue parte de un descubrimiento crucial de la astrofísica, el diagrama de Hertzsprung-Russell, que estaría en el corazón de la ciencia que a lo largo del siglo XX logró explicar el funcionamiento de las estrellas.

Las estrellas rojas que conocemos del cielo nocturno son gigantes o supergigantes: Betelgeuse, Antares, Aldebarán, Arcturus, Gamma Crucis... Llaman la atención precisamente porque son raras entre las estrellas brillantes, mayoritariamente azules o blancas. Las enanas rojas son una población completamente diferente. Son extremadamente abundantes. Tan abundantes que son el 75% de todas las estrellas de la Via Láctea. El nombre de "enana", de todos modos, hace sospechar que no deben ser fáciles de ver. ¡Pero son tantas! Alguna podremos ver. ¿O no? A simple vista se pueden ver unas 10 mil estrellas. El 75% son 7500. ¿Cuántas de ellas son enanas rojas?

Ninguna. Ni una sola.

La enana roja más brillante está un poco por debajo del límite visible a simple vista. Es la estrella AX Microscopii, de magnitud visual 6.67. Algún joven podrá verla desde un sitio extremadamente oscuro, pero los demás necesitaremos al menos un par de binoculares.

La constelación del Microscopio es una de las más pobretonas del cielo: sus estrellas más brillantes son de quinta magnitud. Está a 40 grados de latitud galáctica, así que también es pobre en objetos del cielo profundo. Es tan poco atractiva que casi no hay fotos de ella para mostrarles nada menos que la enana roja más brillante del cielo. Por suerte encontré esta imagen de Axel Mellinger, que no pudo esquivarla simplemente porque estaba fotografiando el cielo entero de polo a polo:


AX Mic fue descubierta por Nicolas Lacaille en su exploración del cielo austral desde Ciudad del Cabo en 1752, y ocupa el lugar 8760 en su catálogo. Es una estrella muy cercana, a 12.6 años luz, y a eso se debe, en parte, que sea la más brillante de su categoría. Pero, en comparación, la estrella más cercana al sistema solar, Proxima Centauri —que también es una enana roja— brilla mucho menos, a magnitud 11. Es decir, AX Mic es intrínsecamente bastante brillante, para ser una enana roja. Aún así, es diminuta: tiene la mitad del tamaño de nuestro Sol y el 60% de su masa. Su superficie, que está a 3500 C (no mucho más caliente que el hierro de una fundición) emite sólo el 3% de la luz solar, y tarda un mes en producir la luz que nuestra estrella emite en un día. En comparación, Proxima se esfuerza durante ¡30 años! para producir es misma cantidad de luz. Hay que tener en cuenta, de todos modos, que a esa temperatura una buena parte de la emisión está en el invisible infrarrojo (la luminosidad total trepa al 7% de la solar, lo que debe ser un récord para una enana roja). La estrellita no está en el atlas de Lacaille, pero sí está en el más completo de Bode, la Uranographia de 1801, que se basó en el catálogo de Lacaille para las estrellas australes:


La manera tranquila que tienen las enanas rojas de producir energía, asegura que sus interiores están bien mezclados por convección térmica. Así que no acumulan helio en el centro, como el Sol, y pueden seguir fusionando hidrógeno de manera lenta pero incansable. AX Mic tiene más o menos la edad que el Sol, pero seguirá brillando por billones de años, cuando el Sol ya esté recontra apagado.

Si quieren encontrarla, hay que buscarla cerca de Theta 1 Mic, que es una de las estrellas "brillantes" de la constelación. Descargué y anoté una imagen del survey de Mellinger de 25 grados de ancho para mostrar su posición. Para ubicarse en esta región poco frecuentada del cielo, pueden usar las estrellas de la Grulla que aparecen en la foto. La Grulla es relativamente fácil de identificar. Alnair es una estrella de segunda magnitud, que marca su ala derecha, mientras que Aldhanab es el pico del ave, un poco menos brillante. Theta 1 forma un triángulo con estas dos, relativamente fácil de reconocer. Una vez identificada Theta 1, con binoculares habrá que identificar a su compañera Theta 2, y desde allí buscar a AX Mic a 2 grados de distancia. La foto del principio tiene 6 grados de ancho, un poco mayor que el campo de unos binoculares de 10 aumentos.




El panorama de la Vía Láctea de Axel Mellinger es extraordinario, y descubrí recientemente que puede consultarse en el SkyView de la NASA. Está documentado en Mellinger, A Color All-Sky Panorama Image of the Milky Way, Publ. Astron. Soc. Pacific 121:1180-1187 (2009). Dan ganas de comprarse el póster.

El nombre "enana roja" no está definido rigurosamente (ni hay necesidad). AX Mic es la estrella más brillante de tipo espectral M. A veces se incluye en la categoría las más tenues de tipo espectral K, también muy abundantes. Juntándolas con las M, y algunas de las G, resulta que el Sol es más brillante que el 95% de las estrellas de la Vía Láctea. El Sol no es una estrella "promedio" u "ordinaria". 

Theta es la letra griega θ. Se pronuncia como la z de los españoles, zeta, con la lengua contra los dientes. No "seta", ni "teta", y mucho menos "tita". Es la letra inicial de las palabras que en inglés se escriben con th, como theater.

9 comentarios:

  1. Hola Guillermo, como SAO 212866 (no si está en la base de datos...), mas fácil de encontrar con GOTO. Voy a esperar al invierno-primavera para buscarla. Gracias por el dato !

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Identificaciones alternativas de la misma estrella: HD 202560, GJ 825, HIP 105090, SAO 212866. No entiendo bien lo que dejó escrito Daniel, pero puede ser que se refiera a esto. De todos modos, no hace falta GOTO para encontrar una estrella de magnitud 6 y pico, que se ve con binoculares. Es cierto que ahora ya está un poco baja para verla al comienzo de la noche. Pero todavía es posible.

      Eliminar
  2. Jose Palandri21/12/24 15:19

    Hola Guillermo, que publicación interesante. Me hiciste pensar en Hiparco. Y me pregunto cómo sería un gráfico donde se muestre la clasificación espectral y su abundancia de esas 10000 visibles. Ya aprendí que enanas rojas no hay para mi edad. Voy a buscar a AX MIC. Muchas Gracias por la impecable información. Abrazo desde Rosario

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente idea. La vengo preparando hace rato, es hora de redondearla.

      Eliminar
  3. Me encantó la nota. Con respecto a la letra griega theta, mis profes le decían "tita" como la galletita. Hago el esfuerzo, pero me cuesta horrores llamarla de otra manera.

    ResponderEliminar
  4. Buen dìa, hace un tiempo que le quería consultar un asunto que no esta directamente relacionado con esta publicación , pero no aguanto más y rompo con la vergüenza para sacarme la duda..., mi hijo me pidió unos binoculares para observar, o intentar al menos, el cielo nocturno. Estaba observando costos de algunas marcas y modelos como los Celestron de 20x50 y......me pareció un poco mucho como se dice en el barrio....Es aquí que lo molesto y le consulto como para un chico de 11 años (de Argentina donde la inseguridad es reyna) como iría para un principiante unos Celestron 71233 Up-close G2 10x25 Binoculares De Techo , caso negativo, si puede ayudarme e indicarme cuales serian apropiados relaciòn precio calidad.....mil disculpas por la molestia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Para un principiante, especialmente para un jovencito, recomiendo binoculares 7x50. Son más fáciles de sostener en la mano que los 10x50. Definitivamente, no le compres los 20x50. Pueden ser de Celestron, o de otras marcas (Los de Hokken que se venden en Argentina también son buenos). Factores de calidad de binoculares: prismas BAK-4 (son mejores que Bk-7 para astronomía); fully multicoated (mejores que fully coated, y que multicoated); modelo porro (mejor que roof). También ayuda que tenga la rosca para poder adaptarlos a un trípode de fotografía (la rosca está entre llos dos tubos, en la articulación, del frente, tapada con una tapita de plastico que suele tener la figura de un trípode). El adaptador para trípode es trivial, lo podés hacer vos mismo o te lo hace cualquier herrero. La rosca es 1/4-20, la standard de los trípodes de fotografía. Suerte!

      Eliminar
    2. Hola nuevamente, sin palabras...muchas gracias!!!! me re ayudo y me pongo a evaluar....estoy sujeto como muchos a :
      Sea:

      P: Se tiene suficiente dinero.
      Q: Se puede comprar.
      Entonces:

      P ⇒ Q

      Eliminar