18/12/2021

La supernova más reciente

Ha habido unas cuantas supernovas en nuestra galaxia durante la historia humana. En el año 185 astrónomos chinos vieron una estrella nueva en el cielo, que brilló durente 8 meses en la región de Alpha Centauri. En 393 otra estrella nueva apareció en el cielo de Escorpio. En 1006 apareció una en Lupus, extremadamente brillante (16 veces más que Venus), ampliamente observada en todo el mundo. En 1054 apareció otra muy brillante, en Tauro, que formó la famosa Nebulosa del Cangrejo. En 1181 hubo una más, en Casiopea, mucho menos conspicua. También en Casiopea apareció, en 1572, la supernova de Tycho Brahe, quien la presentó como estrella nova, de donde viene la designación actual. Ya en plena revolución científica, Johannes Kepler observó en 1604 una en Ofiuco. Luego de Kepler, durante los 400 años de astronomía moderna, con instrumentos cada vez más sofisticados, nada. ¿Dónde están las supernovas de la Vía Láctea?

Por supuesto, hoy se observan todos los días supernovas en otras galaxias. Son tan brillantes que las vemos explotar por todo el universo. Y en 1987 una de ellas fue tan cercana que algunos pudimos verla a simple vista, en la Nube Mayor de Magallanes. Pero una galaxia como la Vía Láctea debería producir una o dos supernovas por siglo, ¿realmente no hubo ninguna en 400 años?

Resulta que hubo al menos una, pero no la vimos, y sólo recientemente lo hemos sabido. Si miramos hacia la constelación de Sagitario, donde la Vía Láctea es más gruesa y densa, podemos ver (a simple vista o con binoculares) vastas nubes de estrellas cruzadas por filamentos oscuros.


Estas nubes oscuras son polvo frío, que nos oculta la gran mayoría de las estrellas de la Vía Láctea. El centro de nuestra galaxia se encuentra en esa dirección, así que casi toda la galaxia está ahí detrás. Aquí marqué, en la foto, la posición del centro galáctico con una estrella rosa. Es fácil de encontrarlo usando el pico de la Tetera de Sagitario como guía. 

Cerca de la estrella rosa, la estrellita roja marca la posición de la nebulosa G1.9+0.3. Es muy lejana, casi a la misma distancia que el centro galáctico, a 27 mil años luz de nosotros. Y resulta que es un resto de supernova observable en radio y rayos X (que penetran el polvo opaco) descubierto recién en 1985.  

Desde el principio se notó que era inusualmente pequeña, lo que indicaba su juventud. En pocos años se la vio expandirse, lo cual permitió calcular que la explosión ocurrió en 1900. Y nadie la vio. Guau. 

Hasta que aparezca una nueva, G1.9+0.3 es un objeto muy interesante para los especialistas en supernovas, y hay mucho trabajo sobre ella porque su forma asimétrica, su expansión peculiar, la distribución de su composición química, servirán para mejorar los modelos físicos de cómo explotan las estrellas

Quiero terminar con un comentario relativista. Vista desde la Tierra, la estrella explotó en 1900. Pero la explosión ocurrió a 27 mil años luz de distancia, así que su luz viajó 27 mil años antes de llegar. ¡Desde que explotó G1.9+0.3 deben haber explotado cientos de supernovas en la Vía Láctea! ¿Por qué decir que es la más reciente? ¿Acaso no es 20 mil años más vieja que la que explotó en 1054, pero que está a sólo 6500 años luz? Sí y no. No y sí.

¿Cuál es la supernova más reciente? ¿La más reciente que observamos, o la más reciente que ocurrió? En un marco de referencia absoluto, en el que pudiéramos ver toda la galaxia a la vez, no habría problema: la más reciente sería la última que ocurrió en la galaxia. Pero hay un problema con esto: la galaxia es enorme, mide 100 mil años luz de diámetro. No hay manera de "verla toda a la vez", como en esta ilustración. La luz misma que necesitamos para "verla" tarda decenas de miles de años en recorrerla. Desde nuestro rinconcito de la galaxia la vemos tal como era hace muchos miles de años, salvo las regiones más cercanas. 

Pero esto no es todo. Ese marco de referencia absoluto no sólo es impracticable, sino que fundamentalmente no existe. La Teoría de la Relatividad nos dice que no puede existir, que todos los sistemas de referencias son relativos unos con otros. En particular, la simultaneidad de los eventos es relativa. Imaginen otra supernova, que explota "simultáneamente" con G1.9+0.3 pero 121 años luz más lejos en la misma dirección. Su luz debería llegar este año, poque estuvo viajando 121 años más. Nnnnnnno: dos explosiones que son simultáneas para un observador, vistas por otro observador una ocurre antes y la otra después. Matemáticamente no es muy complicado de entenderlo, aunque en palabras parezca un trabalenguas. Los que estén interesados, vayan a estudiar un poco de relatividad especial, no es complicado, pero se escapa del alcance de este blog. 

En definitiva: sólo podemos apreciar los eventos en un marco relativo, no absoluto. ¿Relativo a qué? Relativo a nuestra propia posición (obvio, lo descubrieron los artistas del Renacimiento) y a nuestro propio movimiento (menos obvio, descubierto por Einstein en 1905). Y ese es el marco de referencia que usamos (salvo los cosmólogos, que usan uno llamado comoving). El orden cronológico está determinado por la llegada de la luz de los eventos a la Tierra. En ese sentido, G1.9+0.3 es la supernova más reciente de la Vía Láctea.



Papers súper interesantes:

Reynolds et al., The youngest galactic supernova remnant: G1.9+0.3, Astrophys J. 680:L41-L44 (2008)

Carlton et al., Expansion of the youngest galactic supernova remnant G1.9+0.3, Astrophys. J. Lett. 737:L22 (2011).

Borkowski et al., Nonuniform expansion of the youngest galactic supernova remnant G1.9+0.3, Astrophys. J. Lett.  790:L18 (2014).

Chakraborti et al., Young remnants of type Ia supernovae and their progenitors: A study of SNR G1.9+0.3, arXiv:1510.08851v1 (2021).

La foto de la Vía Láctea es mía, así como la ilustración de la luz de las supernovas viajando por la galaxia. Las imágenes de G1.9+0.3 son de NASA/Chandra observatory.

6 comentarios:

  1. Gran clase, profesor. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. tremendo !!!!!!!!!! ¡¡sos un capo!!!!!!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  3. Pero de todas formas, ¿podemos pensar en una simultaneidad de las Vía Láctea como "objeto"? más allá de cómo la observamos? nuestra existencia no depende de que exista "a la misma vez" todo el universo??? lo pregunto y me lo pregunto, más allá de la formalización desde la física o la cosmología, desde una perspectiva más ingenua incluso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Lisandro. La simultaneidad es un concepto físico, así que la respuesta es física. La respuesta a la pregunta: "¿es el evento A simultáneo con el evento B?" tiene sentido, y tiene respuesta. Pero la respuesta depende del sistema de referencia. Ese es uno de los resultados fundamentales de la Relatividad Especial, y es consecuencia inmediata del hecho de que la velocidad de la luz no depende del sistema de referencia.

      Eso por un lado. Por otro lado, ¿es la Vía Láctea un "objeto"? Claro que sí. Es una colección de objetos, o sea un sistema. Todas las propiedades del sistema tienen sentido físico, su masa, su centro de masa, las posiciones relativas de sus partes, su momento, su momento angular, su energía, su pasado y su futuro. Muchas de ellas, precisamente, dependen del sistema de referencia.

      Estas cosas son independientes de si miden o no se miden los fenómenos. Por ejemplo, la llegada de muones que producen los rayos cósmicos a 15 de altura, a la superficie terrestre, sería imposible si no se tratara de un efecto "objetivo", independiente de la medición. Los muones se mueven al 99.9% de la velocidad de la luz. Si calculamos qué distancia recorren en los 2 microsegundos que tardan en desintegrarse, nos da: 0.999 × 300000 km/s × 0.000002 s = 600 metros. ¿Cómo hacen para recorrer los 15 km, eh? Relatividad especial, aunque nadie lo observe.

      Eliminar
    2. Profesor gracias, le hice caso y me fuí a estudiar relatividad especial aunque sin querer hallé un atajo consultando la definición de "simultaneidad" donde el mismo concepto abarca una barbaridad de esos "sistemas de referencia" pero me resultó más sencillo entender y lo quiero compartir, dice: "La simultaneidad puede ser definida como una relación temporal mediante la cual dos o más acciones o estados durativos o puntuales, o uno durativo y otro puntual, son llevados a cabo por uno o más sujetos; se desarrollan en un mismo lapso de tiempo o comparten, al menos, un segmento del tiempo que ocupa una de las acciones; pueden suceder en un lugar compartido o en diferente ubicación; y pueden realizarse con voluntariedad, sin ella o uno de los estados o acciones con voluntariedad y el otro sin ella...". Y para su hermosa ilustración de la luz de las supernovas estoy intentando entender el concepto de "sucesividad" que también está bien interesante y ya me quedé otro ratote intentando generar ejemplos de mi propio entorno. Oiga profesor Guillermo muchas gracias por ésto 🤗

      Eliminar
  4. gracias Guillermo, mucha información, muy didáctica, tanto contenido como ilustraciones, Excelente !

    ResponderEliminar