Mostrando entradas con la etiqueta eclipse solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eclipse solar. Mostrar todas las entradas

29/03/2025

Eclipse en crisis

Durante un eclipse lunar, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna llena, de manera que la sombra de la Tierra se proyecta sobre la superficie lunar. ¿Cómo se ve esto desde la Luna? Desde la Luna, se ve la "Tierra nueva" ocultando el Sol. Es decir, ¡desde la Luna se ve un eclipse solar! Dos semanas antes del eclipse lunar que comentamos la semana pasada, el módulo lunar Blue Ghost, de Firefly Aerospace, descendió en el Mar de las Crisis, y pudo observarlo. Así:

Esta foto muestra el efecto "anillo de diamante" al momento de reaparecer el Sol tras la silueta de la Tierra, similar al que hemos visto en nuestros eclipses solares. Cuando la Luna tapa al Sol, como ambos tienen el mismo tamaño en el cielo, alrededor de la silueta lunar vemos parte de la atmósfera del Sol, la cromósfera, con las atractivas y variadas protuberancias. Pero la Tierra es más grande que la Luna, y en el cielo de la Luna es más de 3 veces más grande que el Sol. De todos modos, alrededor de la Tierra vemos un anillo brillante. ¿Qué es? No es la cromósfera solar asomando. Es la propia atmósfera de la Tierra, iluminada por el Sol que está del otro lado. 

Esta simulación, hecha con Celestia, muestra la situación. El hemisferio nocturno de la Tierra apunta hacia la Luna, y el diurno hacia el otro lado, hacia el Sol. El círculo que separa el día de la noche se llama técnicamente terminador. En una mitad de ese círculo está amaneciendo (del lado del océano Atlántico, a la derecha de la imagen), y del otro lado está anocheciendo. Es la proverbial luz de todos los amaneceres y todos los atardeceres de la Tierra a la vez, que vemos reflejada en la Luna durante los eclipses, pero que nunca habíamos visto directamente. 

En la foto de Blue Ghost vemos que hay varios puntos más brillantes en la atmósfera. Uno de ellos casi opuesto a la posición donde está asomando el Sol, dos abajo y a la izquierda del Sol, y varios arriba del Sol, más otros puntitos chiquitos (flechas). ¿Qué serán? Seguramente corresponden a lugares más claros de la atmósfera. No es difícil buscar en qué lugares de la Tierra están, porque en Celestia podemos dibujar el terminador:

El punto más brillante (el de arriba a la izquierda) está en medio del Pacífico occidental, a medio camino entre Japón y Nueva Guinea. Superpuse un mapa de la nubosidad global a esa hora con uno del día y la noche, para ver qué había en la atmósfera. Es el óvalo amarillo:

Aunque la coincidencia entre los dos mapas no es exacta (están en proyecciones distintas, y no me tomé el trabajo de reproyectarlos), se puede ver que es una región de aire claro, entre dos sistemas de mal tiempo (uno que parece un frente, y el otro que parece nubosidad ecuatorial). Los puntos brillantes que vemos a la derecha en la foto del eclipse están sobre el Atlántico Norte, donde también hay dos claros entre sistemas de nubes (óvalos verdes). El punto brillante de abajo está en la Antártida (óvalo rojo), y ahí es difícil ver lo que hay en los satélites meteorológicos, pero seguramente es lo mismo: aire claro.

Nunca habíamos visto estas cosas, así que me encantó verlas por primera vez. Comparto también un video que puso Firefly en su cuenta de X, que muestra el progreso del eclipse, con la luz del Sol increíblemente enrojecida (es la familiar luz rosada del amanecer y del atardecer):

La foto del eclipse desde el Mar de las Crisis está hecha a las 5:30 hora argentina, según Firefly. A esa hora yo ya estaba juntando el equipo, así que les dejo la última que hice, a las 4:56. A esa hora, el Mar de las Crisis (el óvalo cerca del borde inferior izquierdo) todavía estaba eclipsado: 


 


La foto y el video del eclipse desde la Luna son de Firefly Aerospace, distribuídos a través de su cuenta de X. El mapa del día/noche es de Time and Date, y está compuesto con uno de nubosidad de Weather Underground, correspondiente a las 09:00 UT del 14 de marzo de 2025.

Blue Ghost es la primera misión comercial exitosa a la Luna. Seguramente habrá muchas más en poco tiempo.

26/10/2024

Rarezas del eclipse

Antes de alinear las fotos que tomé en el tercer contacto del reciente eclipse anular, me gustó el efecto que producían las imágenes individuales superpuestas. Las combiné de varias maneras diferentes para hacer una composición eclíptica abstracta de este tornado eclíptico:

Además de la combinación con desplazamiento, que usé para mostrar la silueta de las montañas de la Luna, hice una breve animación del tercer contacto, donde se puede ver (o imaginar) el desgranamiento de la luz solar entre los valles y las montañas del limbo:

Durante el eclipse siempre vale la pena hacer otro tipo de fotos. Por ejemplo, apuntando directamente al Sol con una cámara compacta, se pueden ver siluetas del eclipse en reflejos internos de las lentes:

Y, claro está, siempre vale la pena llevar una espumadera o colador, para hacer eclipsitos en su sombra:

El efecto en las sombras, durante los momentos de eclipse más grande, es tan fuerte que se puede hacer con los dedos, incluso sin formar un agujerito, simplemente mirando los ángulos:

Para terminar, y para que los que no vinieron a Santa Cruz se hagan una idea de la primavera en la Patagonia austral, comparto una foto con el equipo fotográfico. Para los interesados, usé la Canon Rebel T7i acoplada al Orion ST80 (F=400mm, F/5), montado sobre un cabezal Benro con movimientos finos en tres ejes (un cabezal extraordinario para la fotografía astronómica), sobre un trípode Manfrotto normal. No usé la montura ecuatorial motorizada que usé para los eclipses totales, para minimizar la vibración, ya que para el eclipse anular los tiempos no son tan críticos. Hice el filtro solar con el film que vendía Saracco en 2020 (no conozco las especificaciones). Enfoqué antes del eclipse, valiéndome de las manchas solares, usando Liveview x10 y haciéndome sombra con la pantalla de cartón que se ve en la foto, y una tela oscura sobre la cabeza. Expuse a 1/250, ISO 100, usando un disparador remoto, con avisos hablados por un script que preparé para EclipseDroid. Hice AEB por si se nublaba, pero las de 250 salieron bien expuestas. Durante un rato se formaron unas nubes iridiscentes que casi cubrieron el Sol, pero no afectaron la exposición. 

19/10/2024

Las montañas de la Luna

Si la Luna fuera una esfera perfectamente lisa, su silueta sería un círculo perfecto durante los eclipses solares. Pero la Luna tiene montañas y valles (tal como descubrió Galileo el 30 de noviembre de 1609). Es habitual apreciarlos por las cambiantes sombras que producen al progresar las fases. Pero durante los eclipses, en particular cuando se producen los contactos entre los bordes de la Luna y el Sol, se da un juego inusual en el que la luz del Sol pasa por los valles y es bloqueada por los montes. Durante los eclipses totales producen el efecto lamado "perlas" o "cuentas de Baily", que ya he mostrado. Durante un eclipse anular, como no retiramos el filtro solar, el efecto se ve distinto. En el reciente eclipse del 2 de octubre, que comenté la semana pasada, hice ráfagas de fotos para apreciar el cambiante aspecto del relieve lunar al cortar la luz del Sol. Durante el segundo contacto (al comienzo de la fase anular), una ráfaga de otro tipo, de poderoso viento patagónico (los roaring forties) me sacudió el telescopio y casi todas las fotos salieron movidas. Pero en el tercer contacto salieron bastante bien. Combiné varias decenas en una composición interesante:

La foto de la izquierda es, obviamente, el Sol entero, antes del eclipse. Está salpicado de manchas solares enormes, algo típico de los años de máximo de actividad solar. Por detrás y a la derecha vemos la rápida progresión del fin de la anularidad. A medida que la Luna avanza (hacia la derecha en la foto), su borde irregular va cortando el borde luminoso del Sol. El resultado, al verlo así desplegado, es una representación de las montañas de la Luna. Lo pongo girado, para que realmente parezcan montañas:

Vemos que se trata de un macizo grande, con por lo menos dos picos principales, uno de ellos con un borde muy vertical. Si todavía no se lo imaginan, lo muestro compactado verticalmente, porque esta visión eclíptica exagera la escala vertical de las montañas.

Ahí está, en silueta, una gran montaña de la Luna. En las simulaciones del borde lunar preparadas habitualmente por Xavier Jubier podemos ver que efectivamente es un monte muy grande en la región del polo sur lunar (invertí el diagrama para que quede con la misma orientación que las fotos, y marqué en rojo la región de interés):

Usando el Virtual Moon Atlas (compañero ideal de todo lunático que se precie de tal) no tardé en identificar que se trata del Mons Mouton, el Cerro Mouton, la montaña con nombre más alta de la Luna. Acá comparo las dos imágenes para que se vea mejor:

Mons Mouton recibió su nombre hace apenas un par de años, en preparación de la llegada del robot VIPER, que iba a aterrizar este año en sus laderas para explorar la existencia de sustancias volátiles (principalmente agua), que se sospecha existen en esas regiones polares, muchas veces en sombra perpetua, y que van a resultar útiles para las futuras colonias permanentes en la Luna. Lamentablemente, VIPER fue súbitamente cancelado en julio pasado. Quevachaché. 

Cerro Mouton se alza 6000 metros sobre el terreno a su alrededor, más que el Aconcagua (que mide 7000 pero sobre el nivel del mar; Puente del Inca está a 4700 metros por debajo de la cima, por ejemplo). Así se ve la región de Mons Mouton desde arriba (hecho con Virtual Moon Atlas):


La línea azul es el borde de la Luna en el momento del eclipse. Y así se ve la altimetría (del robot japonés Kaguya):

No estoy seguro de cuál es el pico que en silueta se ve más alto, directamente frente al polo sur. Es posible que sea ese otro cerro alto que está justo al sur del crater Malapert, llamado Macizo Malapert de manera extraoficial, y que está exactamente a longitud 0 grados. Por alguna razón de perspectiva se podría ver más alto que Mouton. Aquí se ven ambos en una imagen en perspectiva; el polo sur está en el borde del cráter Shackleton:

¿Y por qué se llama Mouton? Melba Mouton fue una matemática y programadora de la NASA, que trabajó en el cálculo de las órbitas de los primeros satélites artificiales, en la década de 1960, cuando lideró un grupo de programadoras y "computadoras". Hoy en día, una computadora es una máquina, pero en la primera mitad del siglo XX, una computadora era una mujer, generalmente una chica. Como las de la película (algo inexacta) Hidden Figures, que trabajaron en el Programa Apollo. Aquí la vemos junto a una computadora (en el sentido actual) de la época. En muchos laboratorios tenían equipos de mujeres entrenadas formal o informalmente en matemática, que funcionaban como computadoras (como en el Observatorio de Harvard en la época de Pickering). ¿Por qué eran mujeres? No estoy seguro. Imagino que es porque les pagaban menos. 

Tengo algunas fotos más, ya aparecerán más adelante.



Las fotos del eclipse son mías. Las imágenes del polo sur de la Luna están hechas con Virtual Moon Atlas (datos de NASA/LRO y JAXA/Kaguya). La imagen del perfil de la Luna es la que ofrece Xavier Jubier en su Solar Eclipse Calculator. La foto de Melba Mouton es de NASA.


12/10/2024

Un anillo para atraerlos a todos

«One Ring to rule them all, one Ring to find them,
One Ring to bring them all, and in the darkness bind them.
»
J.R.R. Tolkien, The Lord of the Rings

El eclipse solar del 2 de octubre pasado fue mi tercer eclipse anular, después del de 2012 y el de 2017. Tras varios días de tempestad, con nieve incluida, el cielo se despejó y los visitantes del Parque Patagonia pudimos disfrutarlo en toda su espectacularidad.

En la foto vemos la silueta de la Luna completamente contenida en el disco solar, en el momento medio del eclipse. Es una cosa preciosa de ver en una foto, y más aún de experimentarla en vivo, con nuestros propios ojos. Una visión casi mágica, increíble, ver el Sol convertido en un anillo dorado durante más de cuatro minutos. 

El eclipse entero duró casi tres horas, desde que la silueta lunar comenzó a reptar sobre el Sol, produciendo dos puntas que fueron separándose durante más o menos una hora, y luego empezaron a juntarse más y más, y cada vez más rápido, hasta fundirse en un punto irregular y formar el anillo.

Y luego, de manera asimétrica, las puntas volvieron a formarse y el eclipse se desarmó...

Este eclipse fue el quinto de una increíble racha de una década con seis eclipses solares, entre totales y anulares, que cruzan el territorio argentino. 


Siete, si contamos el eclipse solar de 2010 que se vio desde El Calafate mientras Iniesta metía el gol que le dio a España su primer Mundial de fútbol, en Sudáfrica. No fui porque era en julio, con el Sol a un grado sobre el horizonte, y quién se iba a imaginar que estaría despejado. Bueno, estuvo. Tampoco pude ir al de la Antártida en 2021: ni la Armada ni el Instituto Antártico quisieron llevarme a la Base Orcadas, por dudosos motivos epidémicos. Pero estuve en cuatro, y seguramente no me perderé el último, en 2027, que pasa muy cerquita de Bariloche. Cuando termine esta racha, vienen décadas y décadas sin eclipses totales en la Argentina, hasta el 2064, si bien hay uno anular en 2034 en el norte del país.

Como se ve en las fotos, la superficie del Sol estaba decorada por muchas manchas el día del eclipse, que hicieron todavía más atractiva la (laaaarga) progresión de la fase parcial. Es la situación normal en los años alrededor del máximo de actividad solar. Revisé las imágenes del Solar Dynamics Observatory, un telescopio espacial dedicado al Sol, que toma imágenes cada 15 minutos, para verlas en detalle. 


Esta imagen está muy reducida, asi que comparto un par de recortes para que se vea la riquísima estructura que tienen estas regiones, donde el campo magnético es más intenso y la temperatura de la materia solar es unos 1000 grados más fría, que es la razón por la cual las vemos más oscuras que el resto del Sol. Primero, un recorte del enorme "archipiélago" que ondulaba una línea de latitud en el hemisferio sur solar:

Y la siguiente es la gran mancha que estaba apareciendo por el borde occidental del Sol el día del eclipse, y que puede verse en la foto del anillo que puse al principio:

Todas estas manchas son inmensas, mucho más grandes que nuestro planeta entero. Son las regiones activas donde se producen las grandes erupciones llamadas eyecciones de masa coronal, como la que vimos en el eclipse total de 2020. El Sol y su energía son muy impresionantes.

Hay más cosas para comentar sobre el eclipse, pero quedarán para la semana que viene. Para terminar elegí esta foto, de algunos de los muchos guanacos que vimos en el Parque Patagonia. Me pregunto si habrán notado algo raro en la luz durante el máximo del eclipse, algo que era evidente para nosotros. Son uno de mis animales favoritos, y están más presentes en mi trabajo científico que el Sol y la Luna.



Las fotos del eclipse, y la de los guanacos, son mías, pero se las presto. Las del SDO son de NASA/SDO. Los mapitas de la década eclipsada son de timeanddate, buenísimo sitio.

Además de guanacos, vimos choiques, zorros, flamencos, cauquenes comunes (distintos de los de Bariloche, que son los reales), loicas, un águila mora, un milano blanco, un halconcito colorado, y algunos otros rapaces no identificados, más las familiares bandurrias, caranchos, chimangos, teros y escarabajos (Nyctelia circumundata, creo).

21/09/2024

Nuevo eclipse anular patagónico

Acompañando el eclipse lunar de la semana pasada, y completando la segunda temporada de eclipses del año, tendremos un eclipse solar el día 2 de octubre. Como la Luna se encontrará en el punto más alejado de su órbita, no alcanzará a tapar el Sol por completo, y el eclipse se verá como anular, desde una ancha franja que cruza la Patagonia a la altura de la provincia de Santa Cruz:


Algunos recordarán que ya tuvimos un evento de este tipo, en el año 2017, cuando la franja de anularidad cruzó el continente a la altura de Chubut. En aquella ocasión el anillo visible de Sol fue muy estrecho, una cosa extraordinaria. Ahora no será tan finito, pero de todos modos es algo muy lindo de ver:

Desde casi toda Sudamérica se podrá ver el eclipse parcial. La hora del comienzo, el máximo y el fin dependen del lugar exacto de donde observemos. Pueden revisar en diversos servicios si quieren saberlo con exactitud. Hoy en día, recomiendo timeanddate.com, y la aplicación para el celu Eclipse Calculator 2.0, que es una belleza desarrollada por la Universidad de Barcelona.


Indicativamente, dejo las circunstancias para Bariloche, que sirven aproximadamente para toda la Argentina.

Comienzo: 15:59 (Sol a 40 grados de elevación, hacia el NO)
Máximo: 17:26 (Sol a 26 grados, bajando hacia el ONO, cubierto el 77% del diámetro)
Fin: 18:44 (Sol bajito a 12 grados, hacia el O)


El Sol se encuentra en el máximo de su actividad, algo que ocurre cada 11 años, y su superficie estará llena de grandes y complejas manchas solares. A medida que progrese el eclipse veremos cómo la Luna las va cubriendo, lo cual le agregará encanto al evento.

Vale la pena recordar que NUNCA debe observarse el Sol directamente, ni a simple vista y mucho menos a través de un telescopio o binoculares. Puede observarse usando filtros adecuados: anteojitos de eclipse, vidrios de máscara de soldar número 12 o superior, o filtros especiales que se venden para los instrumentos. No usar ni radiografías, ni anteojos de Sol, ni papel de regalo, ni ninguna otra solución improvisada.

También se puede proyectar el Sol usando binoculares o pequeños telescopios. Es muy fácil y seguro, y lo hemos explicado más de una vez. Y no olvidarse de usar una espumadera o colador, para ver múltiples solcitos eclipsados en su sombra.


 

Radiografías, películas veladas, vidrios de botella o ahumados, anteojos de sol, papel de regalo, máscaras de soldar de número menor que 12... 
NO SON SEGUROS Y PUEDEN PRODUCIR UN DAÑO GRAVE E IRREVERSIBLE EN LA RETINA.

Tomen precauciones, estén atentos a lo que hagan los niños, ¡y no se pierdan el eclipse!

23/04/2022

Eclipse solar al atardecer


El SÁBADO DE LA SEMANA QUE VIENE, 30 DE ABRIL, se producirá un eclipse de Sol. ¿Por qué lo aviso hoy, en lugar del sábado que viene? Para que estén avisados, y nadie se lo pierda. Conviene probar un par de días antes para buscar un buen lugar de observación y fotografía, asegurándose la altura y la dirección en que se verá el Sol eclipsado. Será un eclipse parcial, no hay eclipses totales este año. La sombra de la Luna tocará tierra solamente en el sur de Sudamérica, incluyendo toda la Argentina. Los sitios más favorables, de todos modos, son los más australes.

En Bariloche, la Luna comenzará a ocultar el Sol a las 17:12, con el Sol ya bajando hacia el horizonte occidental. El eclipse máximo (51% del Sol ocultado) se producirá a las 18:22, con el Sol bien bajito. Esta simulación muestra las trayectorias de los astros desde las playas del centro de Bariloche, con la posición marcada a las 18:22. Un eclipse cerca del horizonte es una excelente oportunidad para tomar lindas fotos.


Por supuesto, la desaparición del Sol detrás de los cerros depende del lugar desde donde observemos. Otros lugares adecuados son las playas de Dina Huapi o de la Aduana, la Playa del Viento en el lago Moreno, el puente en su angostura, el camino a Virgen de las Nieves, o incluso los miradores del camino al cerro Otto, donde la altura permitirá disfrutar de algunos minutos más de eclipse que a nivel del lago. En otros lugares de la Argentina las circunstancias son más desfavorables: en Buenos Aires, por ejemplo, el máximo es del 25%, con el Sol ya en el horizonte.

PRECAUCIONES PARA OBSERVAR EL ECLIPSE

¡¡¡NO OBSERVES EL ECLIPSE DIRECTAMENTE SIN PROTECCIÓN EN LOS OJOS, Y TAMPOCO USANDO TELESCOPIO, BINOCULARES NI PRISMÁTICOS!!!

Observar el Sol directamente durante un período prolongado (más de algunos segundos) daña sin remedio la vista. Observarlo con binoculares o telescopio destruirá tu ojo en UN segundo. ¡¡¡NO LO HAGAS!!!

¿Hay maneras seguras de observar el eclipse? ¡SÍ!

1. Usando un filtro ADECUADO. A falta de un filtro especial para uso astronómico puede usarse el visor más oscuro de máscara de soldar (POR LO MENOS número 12). Estos vidrios son baratos y se consiguen en las ferreterías.

2. Con binoculares, proyectando el Sol sobre una pantalla. Se apunta el binocular hacia el Sol (¡SIN MIRAR A TRAVÉS!) y se proyecta la imagen sobre un papel blanco a unos 20 o 30 cm detrás del ocular. Es fácil apuntar mirando la sombra, y moviendo el instrumento tratando de achicarla. Cuando la sombra es mínima se verá la imagen del Sol. En ese momento de enfoca para lograr una imagen nítida. Un cartón alrededor del binocular puede ayudar a hacer sombra sobre el papel y que se vea mejor. Este método da excelentes resultados, y pueden mirar varias personas a la vez sin pelearse por el filtro.


3. Idem 2, pero con un pequeño telescopio. Si la apertura del telescopio es mayor que 60 mm conviene cubrirla con un cartón con un agujero de unos 50 mm para que no entre demasiada luz, ya que podría dañar el telescopio.

4. ¿No conseguiste vidrios ni binoculares? Usando una cámara oscura: una caja o tubo largos, con un agujerito de 1 o 2 mm en un lado y una ventana de papel de calcar o de plano en el lado opuesto. Se apunta hacia el Sol y se ve una imagen (chiquita pero nítida) del Sol sobre la ventana. Cuanto más larga la caja, más grande la imagen.

5. ¿No tenés cajas? Con dos hojas de papel se puede improvisar: un agujero tipo perforadora de papel en medio de una hoja de papel o cartulina permite proyectar una buena imagen a una distancia de 1 metro y medio más o menos. Cuanto más chico el agujero, más nítida la imagen. Cuanto más grande el agujero, más brillante la imagen.


6. ¿No tenés cajas ni papel? La luz del Sol pasando a través del follaje de una planta, o de un tejido sostenido frente al Sol, un colador o una espumadera, o hasta los dedos de ambas manos entrecruzados, producirá múltiples imágenes que se pueden ver sobre una superficie lisa y clara, una pared, un piso, etc. ¡No hay excusas para no observar el eclipse! (salvo que esté nublado...)

7. Fotografías: Filtrando la entrada de luz con un filtro especial, o un filtro de soldadura (no necesariamente el más oscuro). Dependiendo de la nubosidad, tal vez ni siquiera haga falta un filtro. El Sol está ya muy activo en su ciclo 25, así que seguramente habrá lindas manchas solares para disfrutar en su danza con el borde de la Luna a medida que las cubre.

Dos semanas después del eclipse solar habrá un lindo eclipse lunar total, comenzando poco antes de la medianoche del 15 al 16 de mayo. La sombra de la Tierra comenzará a tapar la Luna a las 23:28 hora argentina (02:28 UTC del día 16), y el eclipse será total entre las 00:29 y la 01:53. ¡Larguísimo! Desde luego, no se necesitan filtros para observar un eclipse lunar. Sólo una silla y, en lo posible, binoculares. 

El próximo eclipse solar visible desde Bariloche será el 2 de octubre de 2024. Será un fantástico eclipse anular que cruzará la Patagonia austral.



El mapa y la ilustración del final son de TimeAndDate.com, hoy por hoy el mejor lugar para buscar información de eclipses y fechas en general.

¡Bonus! Durante el día 30, los planetas Venus y Júpiter tendrán una conjunción extraordinaria. Si estuvieron viendo la danza que junto a Saturno y Marte estuvieron haciendo en las últimas semanas, los habrán visto acercarse. El máximo acercamiento será cerca del mediodía, será interesante buscarlos con binoculares o telescopio durante el día. A simple vista, lo mejor es verlos poco antes de la salida del Sol, hacia el este. Será como un doble lucero.


05/06/2021

La protuberancia de Eddington

El sábado pasado, 29 de mayo, se cumplieron 102 años del famoso eclipse solar total que consagró la validez de la Teoría de la Relatividad General de Einstein mediante la desviación de la luz de las estrellas al pasar junto al Sol. Fue observado y fotografiado por la expedición de Arthur Eddington desde la isla Príncipe en África y Sobral en Brasil. Ya lo he comentado aquí y mostré la foto que Eddington publicó en su paper. En esa foto (recorte aquí al lado) hay algo raro que se pierde en el resplandor de la corona solar inferior. En ocasión del centenario, en 2019, el Observatorio Europeo Austral hizo un nuevo scan de una copia de la placa fotográfica original y se revela de qué se trata: ¡es una monstruosa protuberancia solar!

Esta es una versión de 4000×2000 píxels, ¡vayan a descargar la versión original de 23800×14191! Comparadas con ésta, las protuberancias solares que vimos en el eclipse de 2020 son minúsculas:

Las protuberancias (prominences, en inglés) son estructuras de gas caliente de la cromósfera, ancladas en la fotósfera (la superficie brillante del Sol), que se extienden hacia la mucho menos densa corona solar. A veces se les dice "llamaradas", porque parecen lenguas de fuego, pero no lo son. Son más bien erupciones, producidas por la energía del campo magnético que dicta el movimiento de la materia eléctrica (se dice ionizada) del Sol. La protuberancia de Eddington no fue descubierta durante el eclipse: ya se la había observado con telescopios solares por lo menos desde el 1 de mayo, así que duró al menos una revolución solar entera. El día 28 se la vio desarrollarse enormemente, hasta completar el gran arco de 44° que vemos en las fotos del eclipse: más de 500 mil kilómetros de largo, 40 Tierras puestas una al lado de la otra. Reguau. El día 30 la parte más alta del arco ya se había desvanecido, y persistían sólo los pies en la cromósfera.

Ver las protuberancias solares, de un rojo escarlata en medio del blanco furioso de la corona, es un espectáculo único que ninguna foto logra representar cabalmente. Sólo podemos imaginar lo que debe haber sido presenciar la gigantesca protuberancia de 1919. El pobre Eddington se la perdió, ya que según su propio relato no pudo ver nada de la totalidad, absorbido como estaba por las exposiciones fotográficas. Hice una edición personal de la foto, aumentando el detalle de los filamentos de la corona y coloreando la protuberancia y el cielo en base a los colores de mis fotos del eclipse de 2020. Éste es el resultado:


Hace años observé que otro eclipse crucial en la historia de la ciencia ocurrió casi en la misma fecha, el día 28 de mayo pero mucho antes, en 585 A.E.C. Según Heródoto, Tales lo predijo. Si es cierto, sería el primer eclipse predicho de la historia. Como Tales es el padre fundador de la cultura científica que floreció en la Grecia antigua, de la cual somos herederos directos, y por la relevancia del eclipse del 29 de mayo de 1919, propuse celebrar estos días el cumpleaños de la ciencia. O, por lo menos, de la astronomía. Feliz cumpleaños. 🎂



La foto escaneada no es de las de Príncipe, hechas por Eddington y Dyson. Es una de las fotos de Sobral, tomada por Andrew Crommelin. Es la que aparece en el paper de Dyson, Eddington y Davidson.  

Mi edición tiene 10000 pixels de ancho, mucho más que la versión HD que puse aquí. Si alguien la quiere, me la pide. Me enteré de este scan a raíz de una edición que hizo uno de los fotógrafos del ESO, que mucho no me gustó, así que hice la mía propia.

Una descripción de la evolución de la protuberancia está en: John Evershed, The solar prominence of 1919 May 29, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 80:8-12 (1919).

19/12/2020

Sorpresas del Gran Eclipse Patagónico

El Gran Eclipse Patagónico fue de una preciosura inigualable. A pesar del viento de 60 km/h, y de varias dificultades de hardware y software, el setup fotográfico funcionó razonablemente bien y me permitió disfrutar de la observación mientras las fotos se hacían casi solas. Como me pedí toda la semana de vacaciones me la pasé revisándolas, procesando y seleccionando imágenes para revivir y reforzar el recuerdo del evento, y para mostrarlas aquí.

Me salteo la aburrida fase parcial (la de los anteojitos), durante la cual vimos la silueta de la Luna cubriendo la cara de un Sol sin manchas. Justo antes del eclipse total mucha gente vio luces y sombras danzantes, que alguien me describió como "la sombra del viento". Se trata del mismo fenómeno del titilar de las estrellas, pero mucho más brillante (googleen shadow bands). Inmediatamente después, el anillo de diamante:

El "diamante" es el último pedacito de fotósfera, la superficie brillante del Sol, mientras alrededor de la silueta de la Luna ya se empieza a ver la corona, que es la dinámica atmósfera solar.

Como la Luna no es una esfera lisa, sino que tiene montañas y valles, antes de desaparecer la luz de la fotósfera se desgrana brillando por los valles lunares, y vemos unas perlas o cuentas de Baily engarzadas al anillo de la corona:

Al terminar la fase total, por supuesto, ambos fenómenos vuelven a verse, invertidos. Y distintos, porque el relieve lunar es diverso. Y lo mismo ocurre en cada eclipse, de manera que hoy en día algunos aficionados eligen el sitio de observación basado en cómo se verán estas perlas de luz, ya que conocemos el relieve lunar con enorme precisión y podemos predecirlas con exactitud.

En la foto, a ambos lados de las cuentas de Baily, ya vemos las grandes prominencias rojas, que son parte de la cromósfera. Se las veía perfectamente a simple vista, y eran gloriosas en los binoculares.


Las prominencias fueron una de las grandes diferencias con el eclipse del año pasado, ya que fueron numerosas, enormes (mayores que la Tierra entera) y todo alrededor de la silueta lunar.

Aunque parecen llamaradas las prominencias son solamente gas caliente, ya que, como sabemos, el Sol no es de fuego. El color rojo es el característico de la emisión del hidrógeno cuando su electrón salta del nivel energético 3 al 2. Se llama H-alpha en la serie de Balmer, tiene una longitud de onda de 656 nanómetros, y es bien conocido por los aficionados ya que es responsable del rojo de las nebulosas brillantes.

Por encima de la cromósfera se extiende la corona solar, la inmensa atmósfera del Sol, hecha de una substancia eléctrica que el campo magnético solar peina en filamentos y pétalos. La corona también se vio muy distinta que el año pasado, mucho más simétrica alrededor de la estrella, lo cual delata que el Sol está saliendo del mínimo de actividad.


Algo que no sale en las fotos es que la corona se vio de un blanco plateado furioso, muy distinto del nacarado del año pasado. Pero algo que sí sale en las fotos, aunque no llegué a reconocerla en el momento, es esa estructura en forma de gota grande como el Sol. Preparé unas versiones con un procesamiento más fuerte para que se destaque su aspecto de burbuja en la corona:

Esta estructura es una eyección de masa coronal. Son eventos extremadamente violentos y energéticos, que se producen como resultado de fulguraciones. Cuando se dirigen hacia la Tierrra pueden desatar tormentas geomagnéticas en nuestro planeta, con abundancia de auroras polares, radiación que afecta los satélites artificiales, astronautas y tripulaciones aéreas, e incluso redes eléctricas y oleoductos en la superficie. Algunos días antes, en una charla o una entrevista, justamente había mencionado la posibilidad, ya que la corona se había visto bastante activa. ¡Tuvimos suerte y ocurrió una eyección de masa coronal durante el eclipse! La produjo una fulguración de categoría C4.0 (mediana) en la región activa 2792. La eyección puede verse en las imágenes del telescopio espacial solar SOHO, que tiene un coronógrafo que produce un eclipse artificial. La hora indicada es UT (nuestro eclipse total comenzó a las 16:08UT). El círculo blanco representa el disco del Sol. Como se ve, los eclipses naturales permiten observar una parte de la corona y sus fenómenos que estos instrumentos no muestran. Por esta razón los eclipses siguen teniendo un interés científico en el estudio del Sol.

La fulguración ocurrió en la región que se ve activa en el centro de esta exquisita imagen de otro telescopio solar espacial, el SDO:

En el limbo del Sol está la gran prominencia que vimos a simple vista. El color es distinto porque es una imgen en radiación ultravioleta de 171 Å, convertida a dorado. Veamos también un video. La fulguración y la resultante eyección se ven (fugazmente) apenas pasada la mitad del video. Coincidió con el comienzo del eclipse en nuestro sitio de observación, a las 14:45UT:

La eyección de masa coronal fue la primera sorpresa del eclipse. ¡La segunda fue un cometa! Durante el eclipse busqué brevemente y sin éxito el cometa C/2020 S3 Erasmus, que pasó por su perihelio el día antes. Mi campo fotográfico no alcanzaba hasta su posición a 11 grados del Sol (no sé si alguien lo habrá capturado). Pero revisando con lupa mis fotos encontré otro. Un cometita anónimo sungrazer (rasante del Sol), de los que habitualmente se ven en los coronógrafos del SOHO. Apenas se ve en mi foto, pero revisé de nuevo las imágenes de SOHO y allí estaba. 

En mi foto hice un recorte, porque es difícil de ver, y más difícil si se quedan con la imagen de esta columna, y peor aún si la leen en el teléfono. Pero allí está. Los otros puntitos que se ven en la imagen de SOHO son casi todos rayos cósmicos. Hice un gif para que se vea su movimiento y, según me parece, su desaparición (¿tal vez al encontrarse con la onda de choque de la eyección?).

Durante los dos minutos de totalidad hice varias ráfagas de fotos, abarcando cada una de ellas 11 stops de exposición para crear imágenes de gran rango dinámico. El cometa se ve claramente en una de ellas, y en las demás aparece movido (así como las estrellas), tal vez por el viento. Así que no pude hacer un apilado para tener una foto mejor. Si consigo rescatar algo más, ya sea del cometa o de la eyección de masa coronal, ya lo contaré aquí.

Ahora he visto, con mis propios ojos, una supernova y una eyección de masa coronal. ¿Qué tul? 


PD: El cometa tiene nombre: C/2020 X3 (SOHO). Ah, y la foto de la sombra es del satélite GOES-16.