Mostrando entradas con la etiqueta COVID-19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COVID-19. Mostrar todas las entradas

07/08/2021

Alnair y un misterio en la Grulla

No tengo ni idea por qué, la misma noche que fotografié el cúmulo M30 hace casi un año, también fotografié la estrella Alnair


Alnair es la estrella Alfa de la Grulla, una estrella muy azul (índice B-V -0.13), clase B en la secuencia principal. Es la 32a estrella más brillante del cielo, y la cuarta de clase B más cercana, a 101 años luz de nosotros. Pero lo que me llamó la atención es ese manchoncito arriba y a la derecha, a apenas 16 minutos de arco de la estrella, pero mucho más lejano: es la galaxia NGC 7213, a 72 millones de años luz.

NGC 7213 es una galaxia con un núcleo muy compacto y brillante, casi estelar en su aspecto. Es una galaxia de tipo Seyfert (uno de los tipos de galaxia con un núcleo activo, como los quasars), y también de un tipo que no conocía, llamado LINER (espectros que delatan abundante gas poco ionizado, como la Sombrero M104 que mostré hace poco). Siempre que tengo una galaxia la escudriño bien a ver si distingo algo interesante. En este caso, al identificar las tenues estrellas superpuestas en su campo, encontré una que no estaba catalogada ni aparecía en imágenes de referencia. La pongo en positivo y en negativo, porque no es fácil verla. Magnitud 17 es muy a límite de lo que se puede ver en Bariloche:

Si miran con cuidado se ve un atisbo de la estructura espiral abajo y a la izquierda del núcleo (comparen con la imagen de alta calidad de más abajo). Están señaladas algunas estrellas de Gaia EDR3 de brillo similar.  La manchita misteriosa tiene una magnitud aparente de alrededor de 17, unas 150 mil veces más tenue que la estrella más tenue que podés ver a ojo desnudo desde Bariloche. A la distancia de la galaxia corresponde a una magnitud absoluta de -14.7. Es una luminosidad enorme, casi como una supernova (una supernova brillante fue observada en esta galaxia con magnitud aparente 14.7 en 2015). Podría ser una supernova apagándose, o una supernova de alguno de los tipos tenues, que también existen. Busqué, pregunté, y no encontré ninguna supernova catalogada alrededor de esa fecha. 

ATENCIÓN: esto se va a poner un poco técnico. Si no te interesan los detalles, bajá hasta donde dice "¿Entonces, qué es?"

Sí encontré muchas imágenes de referencia, incluso un catálogo de regiones HII (se dice "hache dos"), que son enormes regiones de intensa formación estelar, como la Nebulosa Tarántula. Ésta, en la Nube Mayor de Magallanes, es una de las más brillantes conocidas, y tiene una magnitud absoluta -11.7 (¡si estuviera a la distancia de la Nebulosa de Orión, haría sombras en el suelo!). ¿Sería una supertarántula? Pero ninguna de las catalogadas coincide con la posición de la mía:

Encontré también una preciosa foto de la galaxia en el Carnegie-Irvine Galaxy Survey, donde puse una flecha marcando mi fuente misteriosa. No hay nada en la foto, ni estrella, ni galaxia detrás, ni región de formación estelar (la imagen tiene el norte hacia arriba, al revés de la mía):

¿Y el Hubble? El telescopio Hubble fotografió esta galaxia en 2001, así que recurrí al Hubble Legacy Catalog para ver si estaba identificada alguna fuente en la posición de mi transitorio. Aquí están las estrellas del Hubble Source Catalog (no el GSC, ojo) registradas con mi foto. No hay nada:


La fuente más cercana (a 5.2" de la mía) es una estrella de magnitud 22.1 (visual, en IR es 21.1, o sea es rojita). Esto son 5 magnitudes menos que en mi foto, lo cual es insuficiente para una supernova, pero posible para una nova. En la imagen del HST hay una fuente no catalogada de magnitud aproximada 24, en una posición muy cercana a la mía. No la tengo registrada porque no está en el catálogo, pero acá la marqué: 

¿Sería mi "supernova"? De magnitud 24 a 17 hay 7 magnitudes, también insuficiente para una supernova en el máximo (pero no necesariamente uno la agarra en el máximo, como nos enseñó Víctor Buso).

Finalmente, para terminar de confundirme, al graficar simultáneamente las estrellas de Gaia y las de HSC en Hubble Legacy, ¡me encontré con que las estrellas de Gaia están 3" al SE de las de Hubble! (googleando, el misaligment del HSC es un problema conocido). Evidentemente hay una discrepancia de sistemas de referencia (en rosa las de HSC y en azul las de Gaia):

El sistema de astrometría que usé para registrar mi foto usa 2mass, que es el mismo sistema de Gaia. Así que mis estrellas seguramente están bien registradas con Gaia, pero tal vez no con HSC. En tal caso, mi estrella misteriosa estaría muy cerca de la de magnitud 22 de HSC, y bien podría ser ella en explosión.

 

¿Entonces, qué es? No lo sé. Tal vez fui el único testigo que rescató los últimos fotones de una estrella que explotó. Tal vez fue algo mucho más cercano, que justo pasó por delante (un asteroide, por ejemplo, aunque la posición en el cielo es bastante lejos de la eclíptica). Tal vez fue una nave vulcana pasando cerca del sistema solar. O tal vez es sólo ruido conspirando en mi contra. Si alguien tiene imágenes de la galaxia alrededor de esa fecha, sería interesante ver si hay algo.



Las fuentes HII están catalogadas en: Evans et al., An atlas of HII regions in nearby Seyfert galaxies, Astrophys. J. Sup. S. 105:93-127 (1996). El catálogo es accesible online en Vizier con el identificador J/ApJS/105/93.

La imagen del HST puede revisarse en Hubble Legacy, con varios catálogos accesibles. La estrella catalogada más cercana a la mía es HSC 108245659.

El Carnegie-Irvine Galaxy Survey usó el telescopio du Pont de 2.5 m en el Observatorio Las Camapanas. 

La solución astrométrica está hecha en Astrometry.net, y la identificación de las estrellas tenues en Cartes du Ciel con la imagen registrada allí y los catálogos Gaia EDR3, HSC y el mencionado de regiones HII.

Agradezco a Víctor Buso quien revisó si había algún asteroide conocido en la zona (no había) y preguntó a sus conocidos si tenían fotos casualmente cercanas (no tenían).

24/07/2021

Milagro en la Hidra

En la foto del cúmulo globular Messier 68 que mostré hace poco hay una estrella que inmediatamente me llamó la atención. Está un poco arriba y a la izquierda, una estrellita roja de morondanga:

 
No es una estrella del cúmulo, está mucho más cerca. Es una estrella medianita, pero su color rojo es inusualmente intenso. Acá va un zoom, con la estrella, que se llama FI Hydrae, señalada con dos rayitas:

Los astrónomos miden el color de las estrellas con un índice llamado B-V (la diferencia entre la magnitud de la estrella medida con dos filtros estándar, uno azul y uno verde). Las estrellas rojas tienen B-V positivo, y las azules tienen B-V negativo (recordar que la escalas de magnitudes está "al revés", así que la estrella es más azul cuanto más negativo sea su valor B). En la foto señalé, además de FI Hydrae, otra estrella rojita, una estrella de magnitud 12 con B-V 1.7. Este es un valor típico de una estella "roja". ¡Se ve en la foto que FI Hydrae es mucho más roja! Tiene un índice B-V enorme, mayor que 3. No llega a ser tan roja como la estrella más roja del cielo, pero casi. Se puede calcular la temperatura a partir del índice B-V, y en el caso de FI Hya da 2300 K, o sea 2000 ℃, apenas mayor que la fragua de un herrero.

El color solito ya me decía que era una estrella interesante. Cuando la identifiqué en Cartes du Ciel, el nombre FI (mayúsculas latinas delante del genitivo Hydrae) me indicó que era una estrella de brillo variable. Súper roja y variable: no tardé en encontrar abundante información sobre ella. Es una variable de período largo, con un brillo que cambia muchísimo, ¡7 magnitudes a lo largo de casi un año! Pertenece a una categoría de variables cuyo prototipo es la estrella Ómicron Ceti, cuyo brillo cambia entre magnitud 3 (fácilmente visible a simple vista) y 10 (completamente invisible), también en casi un año. En el siglo XVII estas desapariciones y resurrecciones le valieron el nombre propio Mira, o sea maravillosa o milagrosa

Cuando revisé las observaciones de FI Hya en la base de datos de la American Asociation of Variable Stars Observers noté que había pocos registros. Así que la medí, y registré mi observación. Y tres semanas después volví a observarla, y registré su brillo en media magnitud menos. Así se ve su curva de luz en la AAVSO, desde 2014. Los dos últimos puntos son los míos, y se ve cómo corresponden a una de las rampas de bajada de brillo, ya cerca del mínimo:

Nótese que solamente cuatro observadores hemos contribuído a construir esta curva de luz, que está bastante incompleta. Es una situación típica de muchas estrellas del hemisferio sur, donde hay muchos menos observadores que en el norte. Compárese con una variabe similar en el cielo septentrional, la estrella W Draconis:

Se conocen algunos miles de estrellas como Mira y FI Hydrae (hace años conté sobre una en Carina). Sus cambios de brillo se deben a que la estrella pulsa, cambiando enormemente de tamaño: cuando se infla se enfría y oscurece, y cuando se contrae se recalienta y aumenta de brillo. Estos pulsos obedecen a cambios en la producción de energía en sus núcleos, que están agotando el combustible de fusión (principalemente helio). Son estrellas AGB, gigantes de la rama asintótica, que comentamos recientemente cuando observamos la nebulosa planetaria Fantasma de Júpiter. Son las estrellas que, al final, con estos pulsos terminan construyendo nebulosas a su alrededor, que brillan intensamente cuando el núcleo queda desnudo en forma de enana blanca:


Por esta razón son pocas, raras y valiosas: corresponden a una etapa breve de la vida de algunas estrellas. Es una pena que las del hemisferio sur tengan pocos observadores. Así que cuando puedan, contribuyan.

 


Las fotos son mías, pero las presto porque Barney dice que hay que compartir.

La V del filtro verde es por "visual". Hay otro filtro estándar llamado G, de green, pero curiosamente es azul, y el B es violeta, más que azul. Son más o menos así:

B (445 nm)     G (464 nm)      V (551 nm)      R (658 nm)

Es complicado convertir longitud de onda a RGB, y además los filtros son pasabandas de unos 100 nm, así que tómenlo con pinzas.

03/07/2021

Descubrir el Universo

La Bodega Malma está en el universo, y el Universo está en la Bodega Malma. Más precisamente, la bodega está en San Patricio del Chañar, en la región agrícola del río Neuquén. Después de más de un año sin salir de Bariloche por la cuarentena covid (salvo la brevísima expedición al eclipse solar del 14 de diciembre), fuimos a San Patricio en Semana Santa a pasar unos días con un plan bien definido: bodegas y dinosaurios.


La visita a Malma fue buenísima: la bodega es muy linda, plena de arte, con impecable atención y un precioso restaurante. Cuando llegamos al salón de degustación, la guía nos sorprendió con racimos de uva cubiertos de chocolate, para la Pascua. Y también, por supuesto, con los vinos de la bodega, entre los cuales me encontré con la sorpresa que mencioné al principio: el Universo, el vino estrella de la bodega. Por suerte había una botella abierta para degustar, porque no está en la gama de precio que los científicos frecuentamos.

No sé por qué este vino se llama Universo, pero ciertamente dentro de la botella está el universo. Un universo dentro de otro, porque el universo es todo lo que hay, y así como no tiene centro no tiene confín. Con mucho, la mayor cantidad de átomos que uno puede encontrar en el Universo es hidrógeno, y esto vale para ambos, con mayúscula el vino y con minúscula el cosmos. Son átomos de hidrógeno bien añejos, mucho más añejos que los meses que un vino reserva puede descansar en una barrica. Es hidrógeno ancestral, antiquísimo, que se formó hace 13 mil millones de años en un plasma ardiente cuyos rescoldos todavía se enfrían a nuestro alrededor. Esos mismos átomos se hicieron amigos de otros, mucho más jóvenes, carbonos y oxígenos forjados en los núcleos de estrellas como el Sol durante los miles de millones de años transcurridos. Ellos solitos casi llenan el Universo, la botella. Pero cuando los hacemos recorrer nuestra boca, y los energizamos termodinámicamente para que lleguen hasta nuestro olfato, notamos que los acompañan unos poquísimos átomos mucho más raros en el universo (y en el Universo). Algunos nitrógenos, algún calcio y algún azufre, incluso unos sílices que vienen de estrellas gigantes que explotaron y sembraron sus entrañas en el universo, para que nosotros y el Universo, el vino, podamos existir. 

Por supuesto no sólo de átomos está hecho un gran vino. Si no, todos los vinos serían iguales. Está hecho de trabajo y dedicación de los expertos y los técnicos que lo sueñan, lo diseñan y lo hacen. Ellos mismos están hechos de los mismos átomos y la misma energía universal. Reciclamos materia y energía sin darnos cuenta. Somos herederos de generaciones de estrellas que que existieron antes que el Sol, pero también somos los antepasados de mundos por venir, donde los átomos del universo, del Universo, seguirán buscando su destino termodinámico.

¡Salud!

 


No tengo ninguna relación con la Bodega Malma. Fui sólo un visitante, me gustaron el lugar y sus vinos y me encantó descubrir allí el Universo. 

29/05/2021

El minieclipse de la superluna

El miércoles pasado, después de una racha de cuatro eclipses penumbrales de poco interés, tuvimos el primer eclipse lunar en dos años, dos y medio desde el más reciente eclipse total. ¿Te lo perdiste? En el Cielo las Estrellas madrugó, se trepó al tanque de agua, y aguantó el frío y el viento huracanado durante casi dos horas para traerte estas fotos. Desde nuestra ubicación cuidadosamente elegida (bueno, pura casualidad, porque en cuarentena no se podía ir a otro lado) pudimos ver la Luna totalmente eclipsada poniéndose tras las torres del cerro Catedral (que queda justo justo en la eclíptica 😉😂).


 


Como los eclipses de Luna ocurren durante la Luna llena, a medida que ésta bajaba hacia el horizonte, del lado opuesto venía subiendo el Sol. Así que el cielo se puso muy clarito hacia el final del evento.


Desde mi posición, la Luna desapareció exactamente detrás de la torre principal del cerro, una vista impresionante. 

Durante el eclipse pudimos ver la sombra de la Tierra reptando lentamente sobre la superficie de la Luna. ¿Por qué es redondo el borde de la sombra de la Tierra? ¡Porque la Tierra es redonda! Los astrónomos griegos observaron este fenómeno hace 2500 años y concluyeron, acertadamente, que la Tierra es redonda. Es un conocimiento que está en nuestra cultura desde hace miles de años, y por supuesto lo sabía cualquier persona educada en la época de Colón

Alrededor de la Luna vemos la estrella Acrab (la de abajo) y sus compañeras. Acrab fue ocultada por la Luna durante los primeros minutos del eclipse, produciendo lo que podríamos llamar un eclipse de Acrab, aunque los astrónomos lo llaman ocultación. No tengo fotos de la reaparición, que ocurrió al principio del eclipse, porque tuve que tirar la mayor parte de las fotos, que salieron movidas por el fuerte viento. (En Infobservador hay un análisis de la ocultación.)


Acrab forma la pinza izquierda del Escorpión. Aquí vemos un campo má amplio, que abarca también la pinza derecha, Fang (la de la izquierda en la foto) y entre ambas Dschubba, un poquito más brillante.

De hecho, la Luna eclipsada parecía haberse disfrazado de ojo rojo del Escorpión, que en nuestras latitudes de zambulle de cabeza sobre la cordillera de los Andes. Aquí lo vemos entero, con la roja Antares en el corazón, y la larga curva de la cola hasta el aguijón de Shaula.

Este mes, la Luna llena ocurrió coincidiendo con la máxima aproximación de la Luna a la Tierra, lo que en tiempos recientes los medios insisten en llamar superluna (la bancamos en el blog). Pero este eclipse llevó a la superluna a atravesar el cono de sombra de la Tierra casi rozando el borde, así el eclipse total fue muy breve, casi lo más breve posible: sólo 15 minutos. La umbra no es uniformemente oscura, sino que su borde es bastante más claro que el centro. Por eso la iluminación de la Luna eclipsada se ve tan desigual, tanto que hasta no parece total el eclipse (vean la primera de las fotos, por ejemplo). Fue un minieclipse de una superluna.

Por la misma razón, cuando dentro de media órbita la Luna tape el Sol y produzca un eclipse solar, estará en la parte más lejana, se verá más pequeña, y no llegará a ocultar el Sol por completo, produciendo un eclipse anular (el anillo de fuego, que ya hemos visto dos veces. Éste se verá sólo en regiones árticas.

¿Las fotos te dieron ganas de que se repita? El próximo eclipse lunar será el 19 de noviembre. Al igual que éste, desde nuestra región lo veremos justo antes del amanecer (pero el amanecer en noviembre es más temprano que en mayo, ojo). Es un eclipse parcial, pero "casi" total (97%). En un eclipse solar, la diferencia entre uno parcial del 97% y uno total no es 3% sino 100%, como hemos dicho ya muchas veces. Pero en un eclipse lunar, en cambio, la diferencia es mínima: será casi total, muy parecido al de esta semana, con la luna eclipsada cerca del horizonte para hacer lindas fotos. No se lo pierdan. 



Las fotos son mías, pero pueden descargarlas en HD para usarlas de fondo de pantalla si les gustan. 

Una más, a pedido del público:




08/05/2021

El sombrero y el rifle

A mediados del siglo XIX México tuvo un par de guerras que costaron mucho dinero, y el presidente Benito Juárez anunció el default de su deuda externa. ¿Qué hicieron los acreedores, Gran Bretaña, España y Francia? ¡Invadieron México! Eran otras épocas. El 5 de mayo de 1862, en Puebla, los mexicanos se enfrentaron a un ejército francés que los superaba enormemente en tropas y equipamiento, y ganaron. Ganaron contra toda chance, como Atenas en Maratón pero, a diferencia de los griegos, no lograron detener la invasión. Los franceses intentaron imponer una monarquía europea, y para ello convencieron a Maximiliano de Habsburgo, hermano del Emperador Francisco José de Austria, de que aceptara el cargo de Emperador de México. Maximiliano y su esposa Carlota estaban construyendo su nueva casa en Trieste, el Castello di Miramare. Durante mis años en el International Centre for Theoretical Physics, que está al lado, recorrí su parque innumerables veces. Bajo la añosa arboleda leí cientos de papers e incluso escribí algunos. Pobre Maximiliano, nunca llegó a conocer el hermoso lugar. Al fracasar la invasión fue sentenciado a muerte. Benito Juárez se negó a indultarlo, a pesar de las súplicas de destacados liberales europeos, como Víctor Hugo o Garibaldi. 

¡Uy, me equivoqué de blog! Tranqui, ya llegaremos a la astronomía. La victoria en la batalla de Puebla se celebra hasta el día de hoy, más en Estados Unidos que en México. En mis años en Estados Unidos me sorprendió esta fiesta, el Cinco de Mayo (se dice "cinco de maiou"), una de las holidays más lindas del calendario del sur de los Estados Unidos, tal vez por la época del año. Aquí no es primavera, pero podemos celebrarla astronómicamente. No lejos del cúmulo de Virgo, en el borde exacto entre la Virgen y el Cuervo (ubicación ideal en esta época del año), encontramos esta preciosura, la Galaxia Sombrero Mexicano (en inglés, sombrerou es siempre el sombrero charro mexicano):


Charles Messier agregó esta galaxia a mano en la tercera edición de su catálogo, que tenía 103 objetos nebulosos. Camille Flammarion la encontró allí a principios del siglo XX y popularizó su inclusión en el catálogo Messier. 

M104 es un objeto favorito de los aficionados, porque con su magnitud 8 y su forma compacta es fácilmente visible en pequeños instrumentos. Es una galaxia espiral que vemos casi exactamente de canto, cruzada por la característica banda de polvo frío que se encuentra en el disco de todas las galaxias de este tipo, incluso en la Vía Láctea. Pero es una galaxia rara, muy distinta de nuestra galaxia. No tiene una barra prominente cruzando el centro, y su núcleo es inusualmente compacto, destacándose en la observación visual, y en fotos no sobreexpuestas, casi como una estrella. En su centro hay un agujero negro extremadamente pesado: mil millones de masas solares. Compárese con la Vía Láctea, que es 10 veces más liviana, tres veces más grande y tiene un agujero negro central 200 veces más liviano. El halo aparece muy inflado, con una población de estrellas inusualmente jóvenes, y a su alrededor hay una enorme cantidad de cúmulos globulares, varios miles, a comparar con los 150 de la Vía Láctea. Estas peculiaridades, sumadas a que se encuentra relativamente cerca, hacen que también sea un objeto de interés de los astrónomos profesionales: Simbad cita 1300 papers sobre ella, y en Google Scholar encontramos 2800.

Observando o fotografiando el Sombrero con un campo ancho encontramos, a menos de medio grado de distancia, una notable estrella múltiple, Σ1664 del catálogo de Struve. Tiene una forma que parece un rifle apuntando al sombrero, como cuando el ejército francés se enfrentó a los charros mexicanos:

Son seis estrellas principales. La parte del "gatillo" del pequeño asterismo está formado por una estrella de magnitud 7.8 (notablemente amarillo-anaranjada, una estrella de tipo K) y una tipo G de 9.2, separadas 38". Completan el cañón dos estrellas de magnitudes 8.6 y 8.9. En la foto vemos dos estrellitas más, formando la culata del arma. Una séptima estrella, donde iría la otra mano del tirador, no está catalogada como parte de la múltiple, que de todos modos es meramente visual (todas las distancias son muy dispares en el catálogo Gaia). Si mi foto se hubiese extendido un poco más hacia el norte podría señalar otro asterismo con estas mismas estrellas. Trataré de hacerlo la próxima vez.



M104 había sido descubierta por Pierre Mechain, astrónomo francés a quien debemos el metro: en plena Revolución Francesa midió el meridiano de Dunquerque a Barcelona. Tal vez lo cuente otro día.

Karachentsev et al., Distance and mass of the M104 (Sombrero) group, A&A 643:A124 (2020). Aquí está la reciente, exacta y sorprendente medición de la masa de la galaxia Sombrero. 

Cohen et al., The strikingly metal-rich halo of the Sombrero galaxy, ApJ 890:52 (2020). Aquí hay una discusión no técnica de este paper. 

La foto del Castello di Miramare es de una de mis visitas recientes.

20/02/2021

El colapso de Medusa

El 2 de julio de 1816 la incompetencia del capitán (un acomodado de la política) hizo encallar la fragata francesa Méduse en la bahía de Arguin, en Mauritania. El 5 de julio, a punto de hundirse el barco, algunos pasajeros (al menos 146) trataron de salvarse en una balsa improvisada, ya que los botes alcanzaban para menos de la mitad de los náufragos. Mientras la voz de Francisco Narciso de Laprida declaraba la libertad de estas crueles provincias, las cosas más espantosas ocurrían a bordo de la balsa. El 17 de julio fueron rescatados sólo 15 sobrevivientes.  

Uy, ¿me equivoqué de blog? 

No. No vamos a hablar del trágico y escandaloso naufragio, que dio lugar a uno de los cuadros más notables (y espeluznantes) del romanticismo francés, La balsa del Medusa, de Géricault. Vamos a hablar del cúmulo Medusa y su propio colapso. En pleno confinamiento, cuando en Bariloche no nos permitían salir de casa a pesar de que había 10 veces menos covid que ahora, observé desde el balcón el lindo cúmulo globular Messier 30 en Capricornio. La foto salió un poco desenfocada, pero igual está buena. Aquí lo tenemos, junto a la estrella de quinta magnitud 41 Cap, que sirve para encontrarlo en el cielo.

Los cúmulos globulares son sistemas gigantes de estrellas, mucho mayores que los cúmulos en los cuales nacen las estrellas (también llamados cúmulos abiertos, o cúmulos galácticos en libros viejos), que hemos comentado muchas veces. Los globulares están llenos de estrellas viejas, tan viejas como las galaxias. De hecho, muchos de ellos tal vez sean núcleos de otras galaxias, que han sido devoradas por la Vía Láctea.

Cuando revisé las fotos me pareció que las estrellas eran demasiado azules, algo anormal para un cúmulo globular, porque estrellas azules significa estrellas jóvenes. Así que cargué la foto en uno de mis programas de astrofotografía favoritos, Regim, que es capaz de identificar solito las estrellas y calibrar el color de la imagen accediendo a datos de catálogos on-line. El resultado en general es fantástico, da colores muy naturales incluso para fotos hechas en medio de la contaminación luminosa de la ciudad. Aquí está con el cúmulo más grande:

Podemos ver muchas estrellas del color cremita típico de las estrellas antiguas: las más brillantes forman dos patitas rectas y una curva, que le han ganado el sobrenombre de cúmulo Medusa. Pero también se ven estrellas mucho más pequeñas de tono azul. Así que ese tono que noté al principio es real. El núcleo de M 30 es muy compacto, a diferencia del de Omega Centauri, y más parecido al de 47 Tucanae. William Herschel, poco antes de la Revolución Francesa, lo describía así:

"The stars about the centre are so much compressed as to appear to run together. Towards the north, are two rows of bright stars 4 or 5 in a line. In this accumulation of stars, we plainly see the exertion of a central clustering power, which may reside in a central mass, or, what is more probable, in the compound energy of the stars about the centre."

Evidentemente este cúmulo ha sufrido un fenómeno típico de algunos globulares: el colapso gravitacional del núcleo. En estos casos es posible que algunas estrellas se fusionen y rejuvenezcan, formando las que se llaman blue stragglers, rezagadas azules, que también hemos observado en NGC 6752, el fantástico cúmulo del Pavo. APOD mostró el fenómeno la semana pasada en el cúmulo M53, que tiene una morfología completamente distinta. Es algo que no tiene una explicación completamente satisfactoria. Messier 30 es un caso extremo de colapso del núcleo. A pesar de que mide casi 100 años luz de diámetro, la mitad de su masa está apretujada en un espacio como el que hay entre nuestro sistema solar y Sirio, un milésimo del volumen total. El cielo nocturno en los planetas de esas estrellas debe ser una cosa de locos. 

Messier 30 se encuentra a 27 mil años luz de nosotros, la misma distancia que el centro galáctico, pero lo vemos a unos 45 grados del ecuador galáctico, y a más de 50 de éste. Así que sigue una órbita muy inclinada, que además gira de manera retrógrada con respecto a la rotación de la galaxia. Todas estas características dinámicas apuntan a que es un inmigrante, y que llegó a la Vía Láctea acompañando a otra galaxia, en algún remoto día cuando el universo era más joven y no había covid.



A propósito del tono azul de Messier 30: Howell, Guhathakurta and Tan, Radial color gradient and main sequence mass segregation in M30 (NGC 7099) (1999).

13/02/2021

Fotobomba en la Gran Conjunción

Cada 20 años Júpiter y Saturno nos regalan una de las más raras conjunciones planetarias, la Gran Conjunción. Durante varios meses durante la cuarentena del covid-19 pudimos verlos acercándose en el cielo, hasta que el 21 de diciembre estuvieron extraordinariamente juntos (un décimo de grado), como no se veía hacía siglos. Así los vimos al caer la noche, desde la playa del Ñirihuau donde se juntó un grupito de curiosos y aficionados:

A pesar del viento y la turbulencia atmosférica no quería perderme la rara posibilidad de ver los dos planetas gigantes a la vez en el mismo campo ocular. Fue una cosa notable, con las ya conocidas exclamaciones de asombro de la gente que nunca había visto Saturno a través de un telescopio, esta vez un poco apagadas por los barbijos. La foto es mucho peor que otras, tomadas en condiciones más favorables, pero es linda igual:


Ganímedes no se ve, estaba superpuesto con el planeta. Sí se veían Titán y Japeto, que no salieron en la foto.

Esta conjunción fue extraordinaria por una razón adicional. ¡Entre Júpiter y Saturno estuvo Plutón! A veeeeer...

Esta es una foto del 22 de agosto (el 21 de diciembre Plutón estaba ya a casi 7 grados de los gigantes). Al principio no lo encontré, pero revisando la imagen con cuidado y usando el catálogo Gaia, pude identificarlo en Cartes du Ciel. He aquí un recorte (tienen que descargarlo para verlo a resolución completa):

Bien al límite, pero ahí está, colándose en medio del abrazo de los gigantes.

El pequeño Plutón era completamente invisible aquel día desde la playa. La que sí se veía sin problema era la Luna, que también se mereció algunas fotos (y las exclamaciones emocionadas de los primerizos, como con Saturno).


 La Luna fotobombeó a los gigantes más de una vez en 2020. He aquí una de agosto:

Y una junto a Júpiter el mismo día, con coloridas nubes:

Volviendo al día culminante de la Gran Conjunción, comparto también unas fotos con photobombing de las agujas del cerro Catedral...





Las fotos son mías, pero se las presto.

28/11/2020

Arecibo: Eye in the Sky

Seguramente ya te enteraste: la National Science Foundation anunció que va a decomisionar y demoler el gran radiotelescopio de Arecibo. Uno de los cables auxiliares que soportan las antenas sobre el disco reflector de 300 metros se rompió en agosto, seguido por uno de los cables principales en noviembre. Ambos cables, que son enormes, rompieron parte de la estructura del reflector, y su pérdida hace que toda la superestructura esté en riesgo de colapsar de manera descontrolada. Una más para este 2020 infernal.


El radiotelescopio de Arecibo, con su aspecto futurista y su emplazamiento exótico en la selva caribeña, siempre capturó la imaginación del público, y ocupa un lugar destacado en la cultura popular con sus apariciones en películas y series. Durante 50 años fue el radiotelescopio más grande del mundo, hasta la inauguración del chino FAST (de 500 metros, pero con 300 usables, o sea casi igual que Arecibo). Hasta el VLA, con sus 27 antenas, tiene sólo un quinto de la superficie de recepción, y ALMA menos de un décimo. En sus casi 60 años ha producido una cantidad impresionante de descubrimientos astronómicos. Apenas inaugurado, en Arecibo se descubrió que la rotación de Mercurio es de 59 días, no de 88 (gravitacionalmente bloqueado por el Sol) como se había creído durante décadas. Todavía en los 60s, su observación de pulsos de radio cada 33 ms viniendo del centro de la Nebulosa del Cangrejo fue la confirmación definitiva de la hasta entonces conjetural y disputada existencia de las estrellas de neutrones. En 1974, la observación del decaimiento de un púlsar binario fue la primera confirmación de la existencia de las ondas gravitacionales de la Relatividad General, y mereció el Premio Nobel de 1993 para Hulse y Taylor. El mismo año, los legendarios Frank Drake y Carl Sagan transmitieron el mensaje de Arecibo, el primer intento de comunicarse con una civilización extraterrestre. Durante décadas Arecibo fue el principal sitio de SETI, a caballito de sus observaciones astronómicas, ya que es capaz de detectar una transmisión hecha por una instalación similar a 1000 años luz de distancia, un volumen donde hay 10 millones de estrellas. Además de radiotelescopio, Arecibo es un radar, y ha mapeado exhaustivamente la superficie de Venus, descubierto hielo en Mercurio y lagos de hidrocarburos en Titán, y observado las superficies de numerosos asteroides cercanos a la Tierra. El Premio Nobel del año pasado lo recibieron Mayor y Queloz por descubrir el primer exoplaneta en órbita de una estrella como el Sol, pero el primer exoplaneta, tres en realidad, fueron descubiertos en Arecibo, alrededor de una estrella de neutrones. Y son muchísimas sus observaciones de la principal función de un radiotelescopio: gases, desde hidrógeno hasta moléculas orgánicas, ya sea en el medio interestelar o en galaxias remotas.

La NSF ha dicho que es posible que haya más daño en otros cables, que se encuentran ahora soportando el peso adicional por los que se cortaron. Ante la posibilidad de que la estructura colapse, han decidido no repararla y demolerla de manera controlada para preservar los edificios. El Observatorio seguirá existiendo, pero sin el radiotelescopio su uso pasará a ser testimonial, y andá a saber cuánto tiempo lo mantienen. ¿Acaso se podrá construir un reemplazo en el mismo sitio? Quién sabe. La demolición va a ser carísima, y un nuevo instrumento muchísimo más. Arecibo no es para nada un instrumento obsoleto, ya que fue mantenido y renovado de manera sostenida durante su existencia. Parece mentira que no se lo pueda reparar, son cables después de todo, cables gruesos pero cables. Hay al menos una petición oficial para explorar la posibilidad de estabilizar la estructura y repararla. En fin.

Estaba pensando que, si no lo van a reparar, tal vez sería mejor que lo dejen colapsar y decaer naturalmente. Que se convierta en un observatorio arqueológico, como Stonehenge. Dentro de 5000 años lo visitarán los turistas marcianos, y los guías locales se lo mostrarán orgullosos: Desde aquí, una civilización hoy extinta observaba las estrellas.


PS, 1 de diciembre de 2020. Las antenas de Arecibo colapsaron. Tweet de Deborah Martorell.